“Hubo un tiempo que fue hermoso”: una relectura de la relación entre “rock nacional”, mercado y polí­tica

Contenido principal del artículo

Ornela Boix

Resumen

En este artí­culo, interrogamos el rock nacional con nuevas preguntas instaladas por las investigaciones más recientes sobre música, producidas en el contexto local. Hacemos una historia del campo de estudios y mostramos que los intentos de estabilizar esta categorí­a son más problemáticos de lo que se supone. Asimismo, argumentamos que la literatura trabaja de forma reduccionista los ví­nculos del llamado rock nacional con el mercado y con la polí­tica. Sugerimos que pensar los procesos históricos en términos de origen explica en parte este problema y ofrecemos posibilidades de análisis que enriquecerí­an nuestro conocimiento del fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Boix, O. (2018). “Hubo un tiempo que fue hermoso”: una relectura de la relación entre “rock nacional”, mercado y polí­tica. Sociohistórica, (42), e060. https://doi.org/10.24215/18521606e060
Sección
Artículos

Citas

Adamovsky, E., Bisso, A., y Di Meglio, G. (2011). Mesa de Debate “ ¿Hay nuevos relatos históricos para la Argentina actual?”. Sociohistórica Cuadernos del CISH, 30, 149-171.

Alabarces, P. (1993). Entre gatos y violadores: el rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.

Alabarces, P., Salerno, D., Silba, M., y Spataro, C. (2008). Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia. En P. Alabarces y M. G. Rodrí­guez (Comp.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (pp. 31-58). Buenos Aires: Paidós.

Boix, O. (2016). Música y profesión: organizaciones socio musicales y trayectorias emergentes en la ciudad de La Plata (2009-2015) (Tesis de doctorado inédita), Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Boix, O. (2017). Estado y organizaciones musicales en las configuraciones emergentes en los años 2000 en Argentina. Resonancias: Revista de investigación musical, 21(40), 129-144.

Buch, E. (2008). Músicas populares y músicas de Estado: sobre una versión rock del himno nacional argentino. Revista Sociedad y Economí­a, 15, 85-92.

Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La orquesta de Parí­s en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomí­a como religión: la nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38.

Collado, P. (2010). Cruces entre la cultura de masas y la radicalización polí­tica en el giro contracultural del rock argentino (Tesina de licenciatura en Historia inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, La Plata, Argentina.

Delgado, J. (2015). “No se banca más”: Serú Girán y las transformaciones musicales del rock en la Argentina dictatorial. Afuera. Revista de crí­tica cultural, 15. Recuperado de: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=344&nro=15

Delgado, J. (2017). Tu tiempo es hoy. Una historia de Almendra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Dí­az, C. (2005). Libro de viajes y extraví­os: un recorrido por el rock argentino (1965-1985). Unquillo: Narvaja Editor.

Di Cione, L. (2012). Musicologí­a de la producción fonográfica. Técnicas y tecnologí­as en la escena del rock durante la década del ‘80 en la Argentina. X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, rama Latinoamericana (IASPM-AL). 18 al 22 de abril de 2012, Córdoba.

Di Cione, L. (2013). La doble fundación del rock en Argentina. Una invitación a repensar su emergencia a partir del estudio de una colección de simples de vinilo. Revista Anual del Instituto Nacional de Musicologí­a Carlos Vega, XIII(21), 81-107.

Di Cione, L. (2015). Rock y dictadura en la Argentina: reflexiones sobre una relación contradictoria. Afuera. Revista de crí­tica cultural, 15. Recuperado de: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=335&nro=15

Disalvo, M. y Cuello, J. N. (2015). “ ¿Será que los punks son putos?” Estéticas urgentes y disidencia sexual en la contracultura punk argentina. Apuntes de Investigación del CECYP, 25, 233-252.

Fabbri, F. (2006). Tipos, categorí­as, géneros musicales. ¿Hace falta una teorí­a? Conferencia, VII Congreso C de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, rama Latinoamericana IASPM-AL, 19 al 24 de junio de 2006. Traducción de Marta Garcí­a Quiñones. Recuperado de: http://www.francofabbri.net/files/Testi_per_Studenti/TiposCategoriasGeneros.pdf

Favoretto, M. (2014). La dictadura argentina y el rock: enemigos í­ntimos. Resonancias 18 (34), 69-87.

Flores, D. (2012). Gente que no. Postpunks, darks y otros iconoclastas del under porteño en los 80. Buenos Aires: Piloto de Tormenta.

Foucault, M. (1979). Nietzsche, la genealogí­a, la historia. En Microfí­sica del Poder (pp. 7-29). Madrid: Ediciones de La piqueta.

Gallo, G., y Semán, P. (2009). Superficies de placer: sexo, religión y música electrónica en los pliegues de la transición 1990-2010. Cuestiones de Sociologí­a, 5-6, 123-142.

Gallo, G. y Semán, P. (2016). Capí­tulo 1. En Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos (pp. 15-69). Buenos Aires: Gorla-EPC.

Garcí­a, M. (2010). Rock en papel. Bibliografí­a crí­tica de la producción académica sobre el rock en Argentina. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Júarez, C. (2010). ¿Qué es el rock nacional? Consideraciones acerca de las maneras de aproximarse a un género inestable. En M. Garcí­a (2010). Rock en papel. Bibliografí­a crí­tica de la producción académica sobre el rock en Argentina (pp. 37-43). La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

López, S. (2017). Experiencias autogestivas de edición discográfica del underground porteño de los 80: Wormo, Umbral records, Catálogo Incierto, Berlí­n Records y Radio Trí­poli. Buenos Aires: CONICET-UNQ (Inédito).

Lucena, D. (2012). Estéticas y polí­ticas festivas en Argentina durante la última dictadura militar y los años 80. Estudio Avanzados, 18, 35-46.

Manzano, V. (2010a). Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta. Desarrollo Económico, 50(199), 363-390.

Manzano, V. (2010b). Ha llegado la nueva ola: música, consumo y juventud en la Argentina 1956-1966. En I. Cosse, K. Felitti y V. Manzano (Ed.). Los 60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 19-60). Buenos Aires: Prometeo.

Manzano, V. (2014). “Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976. The Americas, 70(3), 393-427.

Negus, K. (2005). Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Buenos Aires: Paidós.

Ochoa Gautier, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Norma.

Ochoa Gautier, A. M. (2009). Pensar los géneros musicales desde las nuevas prácticas de intercambio sonoro. A contratiempo, 13. Recuperado de: http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-13/artculos/pensar-los-generos-musicales-desde-las-nuevas-prcticas-de-intercambio-sonoro.html

Pacini Hernández, D., Fernández L’Hoeste, H. & Zolov, E. (2004). Mapping Rock Music Cultures across the Americas. En Rockin' Las Américas: The Global Politics of Rock in Latin/o America (pp. 1-21). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Pujol, S. (2003). Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En D. James (Comp). Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 281-325). Buenos Aires: Sudamericana.

Pujol, S. (2006). Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé.

Pujol, S. (2013). Cien años de música argentina. Desde 1910 a nuestros dí­as. Buenos Aires: Biblos.

Pujol, S. (2015a). El rock en la encrucijada. Apuntes para una historia cultural de Malvinas. En S. Pujol (coord.), Composición libre: la creación musical en la Argentina en democracia. La Plata: Edulp.

Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/musica%20y%20politica_pujol.pdf

Pujol, S. (2015b). Escúchame, alúmbrame. Apuntes sobre el canon de “la música joven” argentina entre 1966 y 1973. Apuntes de investigación del CECYP, 25,11-25.

Rodrí­guez, M. (24 de marzo de 2016). El hermano menor del militante. Rí­o Negro Recuperado de: http://www.rionegro.com.ar/portada/el-hermano-menor-del-militante-LYRN_8105008

Sánchez Trolliet, A. (2015). Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires 1965-1970. Anales del IAA, 44(2). 175-190.

Semán, P. (2006). Vida, apogeo y tormentos del rock chabón. En Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva (pp. 61-76). Buenos Aires: Gorla.

Semán, P. (2016). Música, juventud, hegemoní­a: salidas de la adolescencia. Estudios sociológicos, XXXIV(100), 1-40.

Semán, P. y Vila, P. (1999). Rock chabón e identidad juvenil en la Argentina neoliberal. En D. Filmus. Los 90. Polí­tica, sociedad y cultura en América Latina y Argentina en fin de siglo (pp. 225-258). Buenos Aires: Eudeba.

Semán, P., y Vila, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares: más allá de las “tribus”. TRANS-Revista Transcultural de Música, 12.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201201

Vila, P. (1985). Rock nacional: crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelin [comp.], Los nuevos movimientos sociales: mujeres, rock nacional (pp. 83-158). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vila, P. (1987). Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, polí­tica y sociedad en Argentina. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 48, 81-93.

Vila, P. (1989). Argentina's "Rock Nacional": The Struggle for Meaning. Latin American Music Review, 10(1), 1-28

Vila, P. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. TRANS-Revista Transcultural de Música, 2. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primerapropuesta-para-entender-sus-relacionesVila%201996

Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologí­as, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.

Yúdice, G. (2008). La transformación y diversificación de la industria de la música. En E. Bustamante (Ed.), La Cooperación cultura-Comunicación en Iberoamérica (pp. 175-206). Madrid: AECID.