Estudio exploratorio sobre la escena independiente de rock en Nayarit

  • José Marcos Partida Valdivia Universidad Autónoma de Nayarit
Palabras clave: Escena, Música, Nayarit, Rock

Resumen

Nayarit, fundado apenas en la segunda década del siglo pasado, no parece haber quedado fuera del proceso de surgimiento del rock en México, sin embargo, precisar el momento exacto en que la música de rock se introduce en este estado resulta una tarea de suma complejidad, un referente inmediato al que podemos recurrir inicialmente corresponde a una perspectiva generalizada, con el surgimiento de agrupaciones de “rock and roll” en México aproximadamente entre 1955 y 1970, bajo la influencia de grupos musicales estadounidenses de la época. El presente artículo corresponde a una investigación que explora la escena de rock de Nayarit, la cual parece haber tenido un desarrollo y devenir histórico peculiar que le ha permitido hasta nuestros días mantenerse vigente, de manera simultánea a formas musicales típicas que conforman la identidad musical de Nayarit. Para tal propósito, se analizaron algunos referentes teóricos como insumos para el análisis de las características del fenómeno del rock en esta entidad, integrando algunas anécdotas y opiniones de músicos pertenecientes a bandas activas y desaparecidas de rock en Nayarit.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaya, H. (2014). The dark side of the transnational latinidad. Narcocorridos and the branding of authenticity. En Dávila, A. y Rivero, Y. M. (Eds.), Contemporary Latina/o Media: Production, Circulation, Politics (pp. 223-242). Estados Unidos: New York University Press.

Analco, A. y Zetina, H. (2000). Del negro al blanco breve historia del ska en México. México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Bourdieu, P., J. Chamboredon y J.. Passeron (2002). El oficio del Sociólogo Presupuestos Epistemológicos. Argentina: Siglo XXI Editores.

Byrne, D. y Hilly, K. (200). CBGB & OMFUG: Thirty Years From The Home Of Underground Rock. Estados Unidos: Harry N. Abrams, Inc.

Carranza, J.J. (2007). El son de la negra: orgullosamente de Tepic: la historia detrás de la musa. México: XXXVII Ayuntamiento de Tepic.

Chastagner, C. (2012). De la cultura Rock. Argentina: Paidós.

Dennison, L. y Shaw, S. (2005). Pop Culture Latin America!: Media, Arts, and Lifestyle. Estados Unidos: ABC CLIO.

Escobedo, F. (2009). Compositores de Nayarit. México: Asociación de Autores y Compositores de Nayarit.

Frith, S., Straw, W. y Street, J. (2006). La otra historia del rock: aspectos clave del desarrollo de la música. España: Ediciones Robinbook.

Galván, H. (2013). Rock impop: El rock mexicano en la radio Top 40. Recuperado desde: Acceso link aquí

Gillett, C. (2008). Historia Del Rock: El Sonido de la ciudad. España: Ediciones Robin Book.

Green, L. (2002). How Popular Musicians Learn: away ahead for music education. Aldershot: Ashgate Publishing

Green, L. (2008). Music, Informal Learning and the School: A New Classroom Pedagogy. Inglaterra: Ashgate.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Argentina: Paidós.

INEGI (2015). Número de habitantes. Recuperado desde: Acceso link aquí

Jáuregui, J. (2010). El son mariachero de la La negra: de gusto regional independentista a aire nacional contemporáneo. Revista de Literaturas Populares, 10(2), 270-318

Jáuregui, J. (2012). El mariachi símbolo musical de México. Música oral del sur: música hispana y ritual, (2), 220-240. Recuperado de: Acceso link aquí

Kozinn, A. (1995). The Beatles. Londres: Phaidon Press.

Lange, L. (2007). The Beatles Way: Fab Wisdom for Everyday Life. Nueva York: Atria books/Beyond Words

Latour, B. (2002). La esperanza de pandora ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. España: Gedisa.

Leyshon, A., Webb, P., Shaun, F., Thrift, N. y Crewe, L. (2005). On the Reproduction of the Music Industry After the Internet. Media, Culture, and Society, 27 (2), 177-209.

Liffman, P. M. (2011). Huichol Territory and the Mexican Nation: Indigenous Ritual, Land Conflict, and Sovereignty Claims. Estados Unidos: The University of Arizona Press.

Negut, A. y Sârbescu, P. (2014). Problem music or problem stereotypes? The dynamics of stereotype activation in rock and hip-hop music. MusicaeScientiae, 8(1), 3-16.

O’Connor, A. (2004). Punk and globalization Spain and Mexico. International Journal of Cultural Studies, 7(2), 175-195.

Quintero, A.G. (1998). Salsa, sabor y control!: sociología de la música "tropical". México: Siglo XXI Editores.

Ragland, C. (2009). Música Norteña: Mexican Americans Creating a Nation Between Nations. Estados Unidos: Temple University Press.

Santos, S., Carillo, T. y Verdín, K.I. (2016). The revitalization of Wixárika: A community project in the midwest region of Mexico. En Pérez, G., Rogers, C. y Rosés, J. (Eds.), Language Documentation and Revitalization in Latin American Contexts (pp. 81- 108). Alemania: De Gruyter Mouton.

Shuker, R. (2009). Rock total: Todo lo que hay que saber. España: Robinbook.

Shuker, R. (2005). Popular Music: The Key Concepts. Gran Bretaña: Routledge.

Simonett, H. (2004). En Sinaloa Nací: historia de la música de banda. Mazatlán: Asociación de Gestores del Patrimonio Histórico y Cultural de Mazatlán, A.C.

Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. USA: Sage.

Torres, V. (2002). Rock-Eros en concreto: génesis e historia del rockmex. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Valenzuela, R. (2004). Rock tapatío: la historia por contar. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Wicke, P. (1990). Rock Music: Culture, Aesthetics and Sociology. Australia: Cambridge University Press.
Publicado
2018-07-05
Cómo citar
Partida Valdivia, J. M. (2018). Estudio exploratorio sobre la escena independiente de rock en Nayarit. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 6(12). https://doi.org/10.29057/ia.v6i12.3175