Crítica de la moral en investigación. Consideraciones para una ética postformalista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i39.5287

Palabras clave:

ética de la investigación, lógica moral, interacciones investigativas, extractivismo académico, giro ontológico

Resumen

Este artículo de reflexión problematiza lo que, comúnmente, se conoce como ética de la investigación y propone enunciarlo críticamente como moral en investigación. Esta moral, aun siendo un avance significativo para la protección de quienes participan de una investigación, no ha resultado suficiente para prevenir que las prácticas investigativas puedan operar desde lógicas extractivistas y colonialistas. En este sentido, se plantea la necesidad de orientar, complementar y potenciar dicha moral a partir de una ética postformalista cuyo eje articulador sea la configuración de interacciones investigativas. Esta propuesta se desarrolla en tres momentos: el primero acota críticamente aquello que puede entenderse por moral en investigación. El segundo aborda dos condiciones de posibilidad para una ética postformalista: la ética como crítica y el giro ontológico. A manera de inconclusión, el tercer momento presenta aperturas para definir una ética postformalista de la investigación y pensar las interacciones investigativas éticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Granados-García, Pontificia Universidad Javeriana

    Filósofo, psicólogo y politólogo, magíster en Filosofía, candidato a doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Docente-investigador de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Granados-Garcia

Referencias

Arango, León; Mejía, Carlos (2015). Los experimentos de Sífilis y otras infecciones de Transmisión Sexual en Guatemala, 1946-1948, ¿un dilema ético y político para Guatemala y el mundo? Revista de medicina interna de Guatemala, 19(2), 61-74. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/997725/03supl2.pdf

Arendt, Hannah (2011). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.

Asamblea Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinki. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bishop, Russell (2012). Hacia una investigación libre de la dominación neo colonial. El enfoque kaupapa maorí en la creación del conocimiento. En El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa vol. 1 (pp. 231-282), coordinado por Norman Denzin; Yvonna Lincoln. Barcelona: Gedisa.

Bover, Andreu (2013). Herramientas de reflexividad y posicionalidad para promover la coherencia teórico-metodológica al inicio de una investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 23(1), 33-37. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.11.007

Braidotti, Rosi (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.

Butler, Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Camps, Victoria (1992). Presentación. En Concepciones de la ética (pp. 11-27), editado por Victoria Camps; Osvaldo Guariglia; Fernando Salmerón. Madrid: Trotta.

Castro-Gómez, Santiago (2011). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la Universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52. https://doi.org/10.17227/01212494.35pys45.52.

Christians, Clifford (2012). La ética y la política en la investigación cualitativa. En El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa vol. 1 (pp. 283-331), coordinado por Norman Denzin; Yvonna Lincoln. Barcelona: Gedisa.

Cuerda-Galindo, Esther; Sierra-Valenti, Xavier; González-López, Eduardo; López-Muñoz, Francisco (2014). La sífilis y la experimentación en humanos: perspectiva histórica y reflexiones éticas. De la Segunda Guerra Mundial a la actualidad. Actas Dermo-sifilográficas, 105(9), 847-853. https://doi.org/10.1016/j.ad.2013.08.012

Duque-Acosta, Carlos (2019). La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis transformadora [Tesis de doctorado]. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf

Escobar, Arturo (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, 41, 25-38. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594/1520

Foucault, Michel (1979). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo xxi.

Foucault, Michel (2011). Historia de la sexualidad. Vol. 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo xxi.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.

Gadamer, Hans-Georg (2017). Verdad y método 1. Salamanca: Sígueme.

Garduño, Carlos (2015). Del orden del discurso al cuidado de sí mismo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(42), 85-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31642649005.pdf

Grondin, Jean (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.

Haraway, Donna (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Heidegger, Martin (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder.

Heidegger, Martin (2015). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

Heidegger, Martin (2018). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Kant, Immanuel (1986). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología, 3, 7-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895205.pdf

Levinas, Emmanuel (1991). Ética e infinito. Madrid: Antonio Machado.

Levinas, Emmanuel (2020). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Martínez, Antar (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1), 3-28. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793

Mauthner, Natasha (2019). Toward a Posthumanist Ethics of Qualitative Research in a Big Data Era [Hacia una ética posthumanista de la investigación cualitativa en la era de la Big Data]. American Behavioral Scientist, 63(6), 669–698. https://doi.org/10.1177/0002764218792701

Mèlich, Joan-Carles (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Mèlich, Joan-Carles (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.

Mèlich, Joan-Carles (2014a). Lógica de la crueldad. Barcelona: Herder.

Mèlich, Joan-Carles (2014b). La condición vulnerable (Una lectura de Emmanuel Levinas, Judith Butler y Adriana Cavarero). ARS Brevis, 20, 313-331. Recuperado de https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/295373

Mèlich, Joan-Carles (2018). Contra los absolutos. Conversaciones con Ignasi Moreta. Barcelona: Fragmenta.

Muñoz, Giannina; Larraín-Salas, Daniela (2019). Interseccionalidad y los programas sociales pro-integralidad: lecturas críticas sobre intervención social. Tabula Rasa, 30, 153-170. https://doi.org/10.25058/20112742.n30.08

National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (1979). The Belmont report [El Reporte Belmont] [documento PDF]. Recuperado de https://www.hhs.gov/ohrp/sites/default/files/the-belmont-report-508c_FINAL.pdf

Onfray, Michel (2009). El sueño de Eichmann. Precedido de “Un kantiano entre los nazis”. Barcelona: Gedisa.

Rivera, Fabián (2020). Hermenéutica y autoconciencia histórica en el acto de investigar. Andamios, Revista de Investigación Social, 17(43), 95-114. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.766

Robinson, Lisa (2018). History and Ethical Principles (CITI Program. Social and Behavioral Research, Module 1) [Historia y principios éticos. Modulo 1 del curso CITI Program para investigación social y comportamental]. Inédito.

Rueda, Juan (2019). El concepto heideggeriano de mundo: ser-en el-mundo. Versiones. Revista De Filosofía, 14, 51-81. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/337375

Schopenhauer, Arthur (2002). Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo xxi.

Scribano, Adrián; De Sena, Angélica (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34, 1-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001

Segunda Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación (2010). Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación [documento PDF]. Recuperado de https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf

Stahlke, Sarah (2018). Expanding on Notions of Ethical Risks to Qualitative Researchers [Ampliación de las nociones de riesgos éticos a los investigadores cualitativos]. International Journal of Qualitative Methods, 17, 1-9. https://doi.org/10.1177/1609406918787309

Subramani, Supriya (2019). Practising Reflexivity: Ethics, Methodology and Theory Construction [Practicando la reflexividad: ética, metodología y construcción de teoría]. Methodological Innovations, 12(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/2059799119863276

Tercera Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación (2013). Declaración de Montreal sobre integridad en la investigación en el marco de colaboraciones en investigación que atraviesan fronteras [documento PDF]. Recuperado de https://www.udd.cl/wp-content/uploads/2014/11/Montreal-Statement-Spanish.pdf

Tribunal Militar Internacional de Nüremberg (1947). Código de Nüremberg [documento PDF]. Recuperado de https://www.conicyt.cl/fonis/files/2013/03/El-C%C3%B3digo-de-Nuremberg.pdf

Tuhiwai, Linda (2012). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa vol. 1 (pp. 190-230), coordinado por Norman Denzin; Yvonna Lincoln. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis, Irene (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64), coordinado por Irene Vasilachis. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-03-06

Cómo citar

Granados-García, A. (2023). Crítica de la moral en investigación. Consideraciones para una ética postformalista. Revista CS, (39), 188-212. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5287