La conciencia fonológica: análisis en niños de educación inicial de instituciones peruanas según su estructura familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.265

Palabras clave:

conciencia fonológica, estructura familiar, monoparental, extensiva, nuclear.

Resumen

Recibido: 12 de enero del 2019

Aprobado: 01 de abril del 2019

El presente estudio pretende determinar la diferencia existente a nivel de conciencia fonológica según la estructura familiar que presentan niños de nivel básico de instituciones peruanas. El estudio corresponde a un diseño no experimental descriptivo comparativo. La muestra fue determinada según criterio no probabilístico intencional, estuvo conformada por 200 estudiantes con edades entre 4, 5 y 6 años de educación inicial, de ambos sexos. La conciencia fonológica fue evaluada a través del Test de Habilidades Metalingüísticas (THM). Los resultados ofrecen evidencia que existen diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas: segmentación silábica y detección de rimas en los niños de diferentes estructuras familiares. En género, las niñas obtuvieron una diferencia favorable frente a los niños varones. Además, se evidenció diferencia a favor de los niños provenientes de instituciones privadas. Por último, se evidenció diferencias significativas favorables en niños cinco y seis años de edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fanny Miriam Sanabria Boudri., Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

Doctora en ciencias de la Educación, mis intereses en investigación incluyen temás de innovación educativa, psicología educativa y gestión educativa para la mejora de la calidad educativa tanto a nivel básico como universitario. Educadora de profesión y vocación con más de 30 años de carrera docente. He sido acompañante y asesora pedagógico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad San Ignacio de Loyola y Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Actualmente desempeño como directora en la Institución Educativa IE N°149 y como docente contratada en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle con especialidad en cursos de investigación y prácticas pre-profesionales.

Félix José Colina Ysea, Universidad SISE

Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Ciencias Mención orientación de la Conducta. Licenciado en Educación en Lengua mención Lengua, Literatura y Latín. Con 14 años de experiencia a nivel de docencia universitaria en Venezuela. Coach pedagógico y orientador en crecimiento personal. Investigador en el área de la educación y procesos psicológicos. Formador de educadores integrales cónsonos a los principios humanos, valores sociales, mediante el desarrollo de competencias y la investigación como estrategia polivalente de saberes, integrándose la investigación como proceso recurrente sobre la praxis. Me he desempeñado como docente de los cursos de Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación, Psicología de la Educación, Orientación Educativa a nivel de pregrado. En Postgrado en los cursos Modelo de Liderazgo Educativo, Análisis del Discurso, Metodología de la Investigación I y II; además de acompañar a estudiantes en su proceso investigativo como tutor de pregrado, postgrado y tesis doctoral. Competencias comunicativas, capacidad de escuchar, capacidad de resolver problemas de formar hábil y creativa, dispuesto al trabajo en equipo y bajo presión. Vocación pedagógica. Habilidad comunicativa. En tal sentido, reafirmo el humanismo como base hologramática de comprender al hombre desde las múltiples dimensiones concatenado a su contexto socio-cultural.

José Luis Albites Sanabria, Universidad SISE Universidad Nacional de Ingeniería

Formación:

Bachiller en Ciencias con mención en
Ingeniería Mecatrónica. Lima, Perú
2007 - 2011

Master of Science in
Biomedical Engineering. Providence, RI, USA
2013 - 2016

 

Experiencia Laboral:

Grupo Educa_d - Consorcio Universidad Científica del Sur. Universidad SISE. Coordinador  de  Investigación. 2018-Presente.

Universidad Nacional de Ingeniería. Docente
contratado. 2018-Presente.

 

Lima Bionics. CTO y cofundador. 2017-Presente

Citas

Balarezo, P. (2007). Nivel de conciencia fonológica en los niños y niñas de primer grado de Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Pueblo Libre. Tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carrasco, S. (2009) Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Marcos.

Céspedes, A. (2010). Comparación de la conciencia fonológica en niños y niñas de 5 años de la IE 84 del Callao. Tesis. Lima Universidad San Ignacio de Loyola.

Coloma, C. e Infante, K. (2011). Habilidades Metalingüísticas. Apuntes de clases Psicolingüística para III de Fonoaudiología.

Dioses, A. (2006). Analisis Psicolinguistico del desarrollo fonológico. en alumnos pre escolares de Lima Metropolitana

Dioses, A. y Panca, N. (2000). Habilidades metalingüísticas y rendimiento lector en alumnos del primer grado de primaria de colegios públicos y privados de San Juan de Lurigancho.

Gómez, P., Valero, J., Buandes, R y Pérez, A. (1995). Manual de Test de Habilidades Metalingüísticas. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica.

Jiménez y Ortiz M. (1995) Conciencia Fonológica y Aprendizaje a la Lectura, teoría, evaluación e interpretación, La Laguna: Editorial Síntesis.

Jiménez, L. Y. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla.

Mata C. y Macassi S. (1997) Cómo elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito.

Matalinares, M. y Díaz. A. (2007). Habilidades metalingüísticas y la comprensión en niños de primer grado de las ciudades de Lima y Huancayo. Universidad César Vallejo-Lima y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Psicología Vol. 9. Trujillo.

MINEDU (2014). Resultados de la evaluación censal de estudiantes. Lima.

Negro y Traverso (2011). Relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de La Molina – Lima. Tesis. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Panca, N. (2004). Relación entre habilidades metalingüísticas y el rendimiento lector en un grupo de alumnos de condición socioeconómico baja que cursan el primer grado de Educación Primaria. Universidad Pontificia Católica del Perú.

Velarde, E. (2001). Relación de la conciencia fonológica y el nivel de decodificación y comprensión lectora en niños de 8 años del 3º grado de primaria de dos niveles socioeconómicos del Cercado del Callao. Lima: Tesis para optar el título de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Velarde, E. y Canales, R. (2008). La Lectura en el Perú: Drama y esperanza. Lima: Universitaria.

Velarde, E (2009) Habilidades Pre Lectoras. Universidad San Ignacio De Loyola Facultad de Educación Programa Académico de Maestría en Educación – Pame Callao

Velarde, E.; Canales, R.; Meléndez, M. y Lingán, S. (2010) Enfoque cognitivo y psicolingüístico de la lectura: Diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en niños y niñas de la provincia constitucional del Callao, Perú. Revista IIPS, Vol. 13, N° 1, pp. 53 – 68

Descargas

Publicado

20-07-2019

Cómo citar

Sanabria Boudri., F. M., Colina Ysea, F. J., & Albites Sanabria, J. L. (2019). La conciencia fonológica: análisis en niños de educación inicial de instituciones peruanas según su estructura familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 216–242. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.265