La voz interior y su relación cognitiva con la voz autorial en la narrativa contemporánea en español

Contenido principal del artículo

Vicente Luis Mora

Resumen

El objeto de este texto es analizar la conflictiva relación que se establece en algunas obras narrativas entre varias instancias: la presunta voz autorial, la presunta voz de resonancia del autor en el libro, por lo común desdibujada en un «tú» (Juan Goytisolo, Miguel Ángel Hernández) que no parece tener más horizonte referencial que el propio autor, y una «voz interior» a la que se escucha (cuya ascendencia en nuestra tradición literaria puede remontarse a El Conde Lucanor) y que puede confundirse, o no, con una de las voces anteriormente citadas. Tanto algunas técnicas narrativas como idearios semánticos vienen a complicar esas ecuaciones, como el monólogo interior, el uso de voces esquizoides, el dualismo alma-cuerpo, el juego con los paratextos o la aparición de elementos autobiográficos y autoficcionales. Pese a esas dificultades, el propósito del texto es explorar ese vínculo entre las voces internas y las autoriales en algunas obras narrativas contemporáneas escritas en castellano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mora, V. L. (2023). La voz interior y su relación cognitiva con la voz autorial en la narrativa contemporánea en español. Cultura, Lenguaje Y Representación, 32, 147–165. https://doi.org/10.6035/clr.6634
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Abenshushan, Vivian. 2019. Permanente obra negra. México D.F.: Sexto Piso.

Aguinaga, Luis Vicente de. 2005. La migración interior. Abecedario de Juan Goytisolo. México D.F.: CONACULTA.

Alberca, Manuel. 2007. El pacto ambiguo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alberca, Manuel. 2020. «¿Vivir o escribir? Los diarios de Miguel Ángel Hernández». Clarín. Revista de nueva literatura, 145: 17–20.

Ampuero, Fernanda. 2021. Sacrificios humanos. Madrid: Páginas de Espuma.

Antolín Rato, Mariano. 1999. La única calma. Madrid: Alfaguara.

Antolín Rato, Mariano. 2022. La suerte suprema. Oviedo: Pez de Plata.

Arroyo Redondo, Susana. 2014. «El diálogo paratextual de la autoficción», en El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, ed. Ana Casas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert: 65–78.

Artaud, Antonin. 2019. Las intermitencias del ser. Ed. Francisco González Fernández. Oviedo: KRK Ediciones.

Avilés, Javier. 2016. Un acontecimiento excesivo. Valencia: Rango Finito.

Bajtín, Mijaíl. 1989. Teoría y estética de la novela. Ed. Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra. Madrid: Taurus.

Baquero Goyanes, Mariano. 2001. Estructuras de la novela actual. Madrid: Castalia.

Benet, Juan. 1973. La inspiración y el estilo. Barcelona: Seix Barral.

Benveniste, Émile. 1994. Problemas de lingüística general. Trad. Juan Almela. México D.F.: Siglo XXI.

Carruthers, Peter. 1998. «Thinking in language? Evolution and a modularist possibility». En: Language and Thought. Interdisciplinary Themes, ed. Peter Carruthers y Jill Boucher. Cambridge: Cambridge University Press.

Castro, Celso. 2011. Astillas. Barcelona: Libros del Silencio.

Cercas, Javier. 1998. Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Clark, Andy. 1999. Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Trad. Genís Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós.

Colanzi, Lilian. 2017. Nuestro mundo muerto. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Cometti, Jean-Pierre. 2010. «Rodin y La voz interior o la anatomía del pensamiento». La balsa de la Medusa, 2: 25–36.

Culler, Jonathan. 2014. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Austral.

Damasio, Antonio. 2000. Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

De Man, Paul. 2007. La retórica del romanticismo. Madrid: Akal.

Demetrio y Longino. 1979. Sobre el estilo. Sobre lo sublime. Ed. y trad. José García López. Madrid: Gredos.

Díez Ruiz, Fernando y Pedro César Martínez Morán. 2021. «Por qué hablar con uno mismo ayuda a salir adelante en tiempos de pandemia». The Conversation, 08/02/2021. https://theconversation.com/por-que-hablar-con-uno-mismo-ayuda-a-salir-adelante-en-tiempos-de-pandemia-154699.

Dilthey, Wilhelm. 1980. Introducción a las ciencias del espíritu. Prólogo de José Ortega y Gasset. Madrid: Alianza Universidad.

Dorit Bar-On y Jordan Ochs. 2018. «The Role Of Inner Speech In Self-Knowledge». Teorema: Revista internacional de filosofía, XXXVII(1): 5–22.

Eagleman, David (2013). Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. Trad. Damià Alou. Barcelona: Anagrama.

Eagleman, David (2017). El cerebro. Nuestra historia. Trad. Damià Alou. Barcelona: Anagrama.

Eakin, Paul John. 1994. En contacto con el mundo. Autobiografía y realidad. Madrid: Megazul.

Elvira, Javier. 2020. La inteligencia verbal. El lenguaje como reforzador cognitivo. Madrid: Visor Libros

Fernández Cubas, Cristina. 1981. Mi hermana Elba. Barcelona: Tusquets.

Fernyhough, Charles. 2016. The Voices Within. New York: Profile.

Fludernik, Monika. 2009. An Introduction to Narratology. New York: Routledge.

Gerber Bececci, Verónica, 2015, Conjunto vacío. México D.F.: Almadía.

Goethe, Johann Wolfgang von. 2000. Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. Ed. Miguel Salmerón. Madrid: Cátedra.

Gomila, Antoni. 2002. «La perspectiva de segunda persona de la atribución mental». Azafea. Revista de Filosofía, 4: 123–138.

González Sainz, José Ángel. 2021. La vida pequeña. El arte de la fuga. Barcelona: Anagrama.

Goytisolo, Juan. 1976. Furgón de cola. Barcelona: Seix Barral.

Goytisolo, Juan. 2004. «Fe de erratas», El País, 27/11/2004, [pp. 13–14], p. 14.

Goytisolo, Juan. 2005. Obras completas I. Novelas y ensayo (1954-1959). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Goytisolo, Juan. 2006. Obras completas III. Novelas (1966-1982). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Groethuysen, Bernard. 2020. «Epistemología del sueño», en Poder del sueño. Relatos antiguos y modernos, ed. Roger Callois. Girona: Atalanta.

Gutiérrez, Pablo. 2018. Cabezas cortadas. Barcelona: Seix Barral.

Hernández, Sònia. 2015. Los Pissimboni. Barcelona: Acantilado.

Hernández, Sònia. 2019. El lugar de la espera. Barcelona: Acantilado.

Hernández, Miguel Ángel. 2015. Presente continuo. Diario de una novela. Cartagena: Editorial Balduque.

Hernández, Miguel Ángel. 2018. El dolor de los demás. Barcelona: Anagrama.

Humanes, Iván. 2015. Lengua de orangután. Barcelona: Editorial Base.

Ibáñez, Andrés. 2020. Nunca preguntes su nombre a un pájaro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Jándula, Daniel. 2017. Tener una vida. Canet de Mar: Candaya.

Jaramillo, Darío. 2006. La voz interior. Valencia: Pre-Textos.

Jarnés, Benjamín. 2007. Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones. Ed. Domingo Ródenas de Moya. Madrid: Fundación Santander Central Hispano.

Jiménez Serrano, Marta. 2021. Los nombres propios. Madrid: Sexto Piso.

Kant, Immanuel. 2015. Antropología. Trad. José Gaos. Madrid: Alianza.

Lledó, Emilio. 2020. Fidelidad a Grecia. Barcelona: Taurus.

Llored, Yannick. 2021. «Don Julián, de Juan Goytisolo, después de la “reivindicación”». Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 44: 279–296.

López López, Carmen María. 2021. El discurso interior en las novelas de Javier Marías: los ojos de la mente. Leiden / Boston: Brill.

Machado, Antonio. 1999. Poesías completas. Ed. Manuel Alvar, Madrid, Austral.

Mairal, Pedro. 2017. La uruguaya. Madrid: Libros del Asteroide.

Manuel, Don Juan. 2019. El Conde Lucanor. Ed. Alfonso I. Sotelo. Madrid: Cátedra.

Meek, Margaret. 2004. En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, Walter D. 1978. Elementos para una teoría del texto literario. Barcelona: Crítica.

Montero, Rosa. 2022. El peligro de estar cuerda. Barcelona: Seix Barral.

Montfort, José S. de. 2014. Fin de fiestas. Miami: Suburbano Ediciones (edición digital).

Mora, Vicente Luis. 2016. El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2016). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Mora, Vicente Luis. 2020. «Voz interior y dialogismo cerebral en la poesía española contemporánea». Studi Ispanici, XLV: 461–480.

Moreno, Javier. 2019. Null Island. Canet de Mar: Candaya.

Morin Alain y Breanne Hamper. 2012. «Self-Reflection and the Inner Voice: Activation of the Left Inferior Frontal Gyrus During Perceptual and Conceptual Self-Referential Thinking». The Open Neuroimaging Journal, 6, 78–89.

Murdoch, Iris. 2019. La soberanía del bien. Ed. Andreu Jaume. Barcelona: Taurus.

Paz Soldán, Edmundo. 2014. Iris. Madrid: Alfaguara.

Perrone-Bertolotti, Marcela, Lucile Rapin, Jean-Philippe Lachaux, Monica Baciu, y Hélène Loevenbruck. 2014. «What is that little voice inside my head? Inner speech phenomenology, its role in cognitive performance, and its relation to self- monitoring». Behavioral Brain Research, 261: 220–239.

Nuño, Sihara. 2022. La filtración de la luz. Albacete: Chamán Editores.

Olés, Piotr K., Thomas M. Brinthaupt, Rachel Dier y Dominika Polak. 2020. «Types of Inner Dialogues and Functions of Self-Talk: Comparisons and Implications». Frontiers in Psychology, 11(227): 1–10.

Pascual, David. 2021. Gordo de Porcelana. Barcelona: Temas de Hoy, 2021.

Pauen, Michael. 2009. «Autocomprensión humana, neurociencia, y libre albedrío: ¿se anticipa una revolución?». En El cerebro: avances recientes en neurociencia, ed. Francisco J. Rubia. Madrid: Editorial Complutense: 135–152.

Pereda, Rosa María. 1982. «Juan Goytisolo: “Paisajes después de la batalla es mi primera novela de humor”», El País, 16/11/1982. https://elpais.com/diario/1982/11/16/cultura/406249210_850215.html.

Peyrou, Mariano. 2016. De los otros. Madrid: Sexto Piso.

Píndaro. 2005. Odas: Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas. México D.F.: UNAM.

Puche, Javier. 2019. Línea de fuego. Sevilla: Renacimiento.

Rabasa, Eduardo. 2015. La suma de los ceros. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Rodríguez, Luis. 2019. 8.38. Avinyonet del Penedès: Candaya.

Romero, César. 2016. «Prosa no común», Diario de Sevilla, 10/04/2016. https://www.diariodesevilla.es/ocio/Prosa-comun_0_1015998750.html.

Romojaro, Rosa. 2021. Puntos de fuga (Cuaderno de Alemania). Sevilla: Renacimiento.

Rosa, Isaac. 2013. La habitación oscura. Barcelona: Seix Barral.

Rossi, Alejandro. 1997. Manual del distraído. Barcelona: Círculo de Lectores.

Sampson, Anthony. 2006. «La alucinación verbal y el lenguaje interior». Revista Colombiana de Psiquiatría. XXXV(1): 85–95

Sarlo, Beatriz. 1996. Instantáneas. Buenos Aires: Ariel.

Schmitt, Arnaud. 2015. «La autoficción y la poética cognitiva», en El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, ed. Ana Casas. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert: 45–64.

Senabre, Ricardo. 1971. «Evolución de la novela de Juan Goytisolo», Reseña, 41: 3–5.

Unamuno, Miguel de. 1994. Niebla. Ed. Mario J. Valdés. Madrid: Cátedra.

Uribe, Kirmen. 2010. Bilbao-New York-Bilbao. Trad. Ana Arregi. Barcelona: Seix Barral.

Utrera Torremocha, María Victoria. 2015. Autobiografía. Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales (DETLI). http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/listado_terminos/A.

Vallés Calatrava, José R. 2008. Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Vauthier, Bénédicte. 2012. «Preliminares y estudio de crítica genética», en Juan Goytisolo, Paisajes después de la batalla, ed. Bénédicte Vauthier, Universidad de Salamanca, Salamanca: 15–188.

Villanueva, Darío. 1993. «Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía», en Escritura autobiográfica, ed. José Romera et alii. Madrid: Visor: 15–31.

Wilkinson, Sam. 2020. «The Agentive Role of Inner Speech in Self-Knowledge». Teorema. Revista internacional de Filosofía, 39(2): 7–26.

Yépez, Heriberto. 2005. A.B.U.R.T.O. México D.F.: Editorial Sudamericana.