Relaciones de cortesía en el campo periodístico de Baja California, México: El caso de los periodistas de periódicos y oficinas de comunicación social

  • Diana Denisse Merchant-Ley UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Palabras clave: Etnografía del periodismo, Relaciones de cortesía, Poder político-económico y cultural de los medios, Negociación constante, Censura y manipulación de información

Resumen

En Baja California, las relaciones prensa-poder se caracterizan por una constante negociación del poder entre actores del campo periodístico de esta región (actores de los periódicos y de otros grupos con poder). Esta negociación incluye, intercambios económicos visibles  y un sinfín de intercambios de dones simbólicos invisibles  que se llevan a cabo entre periodistas y las oficinas de comunicación social de los grupos de poder. Así, el préstamo de herramientas de trabajo, invitaciones de los grupos de poder a los periodistas para desayunar o beber,  son regalos en especie que construyen posteriormente intercambios simbólicos normalizados. En conjunto, estos tipos de intercambio conforman a las relaciones de cortesía, las cuales generan una influencia mutua entre ambos tipos de actores durante los procesos de producción noticiosa de los periódicos de Baja California. Ante este fenómeno, en este artículo se analiza cómo se construyen las estrategias de negociación del poder basadas en relaciones de cortesía entre los periodistas y las oficinas de comunicación social privadas (de empresarios y políticos) y del gobierno (funcionarios públicos); y de qué manera están relacionadas a la censura y manipulación de información durante los procesos de producción noticiosa de los periódicos. La metodología llevada a cabo se basa principalmente en un análisis etnográfico del campo periodístico y sus relaciones de poder, donde la investigadora laboró-observó como reportera desde dentro de un periódico de la ciudad de Tijuana, situación medular para observar prácticas y significados de las relaciones prensa-poder del gremio periodístico. Además, los registros etnográficos se complementan con 30 entrevistas a profundidad, análisis hemerográfico y una netnografía realizada en redes sociales de periodistas, editores, jefes de información, políticos, funcionarios públicos y empresarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almazán, A. (2016, febrero 2). Reportear el poder. Más por más. https://goo.gl/vi8kXo

Berger, P. & Luckman, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Carreño, J. (2000). Cien años de subordinación. Sala de Prensa, 2. Recuperado de: http://www.saladeprensa.org/art102.htm

Casas, M. L. (2005). Los medios de comunicación y la construcción de la democracia. Sexto certamen de ensayo político, pp. 193-210.

Casero, A. (2008). Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 111-128.

Casero, A. & López, P. (2017). With or without you: The role of personal affinity in relationships between journalists and politicians in Spain. Journalism, DOI: 10.1177/1464884916688288.

Castro, E.J. (2004). El poder disciplinario: la normalización de los saberes y de los individuos. Educación Física y Ciencia, (7), 9-17.

De León, S. & Hernández, E. (2015). La violencia en el periodismo de Aguascalientes. En Del Palacio, C. (Coord.), Violencia y periodismo regional en México (pp. 49-89). México: Juan Pablos Editor.

Delarbre, R. (1997). Volver a los medios. De la Crítica, a la ética. México: Cal y Arena.

Del Palacio, C. (2014). Agresiones de periodistas en Veracruz. Balajú Revista de cultura y comunicación, (1)1, 1-11.

Diamond, L. y Morlino, L. (2005). Assesing the Quality of democracy. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Favela, M. (2005). El rol de los medios de comunicación en el régimen democrático. El proceso de la comunicación en el ámbito político. Sexto Certamen de ensayo político, 177-192. Recuperado de: https://goo.gl/JzuMPy

Federación de Asociaciones de Periodistas de España. (2017). Código deontológico. FAPE. Recuperado de: https://goo.gl/gBi8FP

Ferraro, E. (2004). Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos. La comunidad de Pesillo. Ecuador: FLACSO.

Foro de Periodismo Argentino. (2006). Código de ética de FOPEA. FOPEA. Recuperado de: https://goo.gl/QpNQsC

Foucault, M. (1970). El orden del discurso. Argentina: Fabula-Tusquets Editores.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1980), Power/ knowledge. Selected interviews and other writtings 1972-1977. New York: Pantheon Books.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, (50)3, 3-20.

Fuentes-Berain, R. (2001). Prensa y poder político en México. Razón y Palabra, 23. Recuperado de: https://goo.gl/rhEdF1

Giobellina, F. (2009). Estudio preliminar. El don del ensayo. En M. Mauss (Ed.). Ensayo sobre el don (pp. 7- 60). Madrid: Katz Editores.

Grossi, G. (1987). Il campo de la comunicazione política. En Pasquino, G. (Ed.) Mass media e sistema político. Milano: Franco Angeli.

Hall, S. (1980). Encoding-Decoding. En Hall, S. et al (Eds.) Culture, Media, Languaje. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79 (pp.128-138). Londres: Hutchinson.

Hernández, M. E. (1995). La producción noticiosa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Hernández, M.E. (1997). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México. Comunicación y sociedad, (30), 209-242.

Hernández, M. E. (2015.) Relaciones prensa-gobierno en las administraciones panistas en Jalisco: golpe de timón y reviraje (1995-2012). En Larrosa, J. y Rocha, J. (Eds.), 18 años del PAN en el poder: siete ensayos académicos (pp. 71-89). Guadalajara: Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.

Jacobs, R. (2000). Race, Media and the crisis of civil society. From Watts to Rodney King. Londres: Cambridge University Press.

Kozinets, R. (2010). Netnography. Doing ethnographic research online. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de información, (30), 97-110.

Mauss, M. (2009) El ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.

Orozco, R. (2010) Modelos teóricos sobre la relación medios-Estado. Un mapa conceptual para analizar la relación prensa-poder público. En Hernández, M. E. (Coord.) Estudios sobre periodismo. Marcos de Interpretación para el contexto mexicano, (pp. 123-141). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Ortiz, M. (2008). La interdependencia estructural entre el Estado y la prensa en Baja California (1989-1995). Mediaciones sociales, (2), 247-277.

Sánchez Ruiz, E. (2004). Comunicación y democracia. México: Instituto Federal Electoral (IFE).

Trejo, R. (1995). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Los medios, espacios y actores de la política en México. Revista Comunicación y Sociedad, (25-26), 35-55.

UNESCO. (1983). Código de ética. UNESCO. Recuperado de: https://goo.gl/bf51Xm

Waisbord, S. (2001). Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación. Razón y Palabra, (32). Recuperado de: https://goo.gl/cSfTZd

Wrong, H.D. (1968). Some problems in defining social power. The American Journal of Sociology, 73(6), 673-681.

Publicado
14-07-2017
Cómo citar
Merchant-Ley, D. (2017). Relaciones de cortesía en el campo periodístico de Baja California, México: El caso de los periodistas de periódicos y oficinas de comunicación social. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 8(1), 81-102. https://doi.org/10.31207/rch.v8i1.121