Ecología Humana de la Comunicación: análisis práctico para su comprensión

  • Daniel Fernando López-Jiménez Universidad de Los Hemisferios
Palabras clave: Ecología, humana, comunicación, ecosistemas sociales.

Resumen

El presente artículo de reflexión, profundiza sobre las variables de lo que hemos denominado “Ecología Humana de la Comunicación”, como visión teórica para la comprensión de los hechos comunicativos que se presentan en una determinada sociedad, comunidad u organización. El análisis pretende explicar de manera práctica y aplicada cada uno de los componentes endógenos-naturales, endógenos-culturales, exógenos-naturales y exógenos culturales, que se han identificado para el constructo de la EHC. Para el análisis, se parte de una visión conciliadora entre la visión compleja y holística de la realidad, y la visión heurística de los problemas particulares de la comunicación. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniel Fernando López-Jiménez, Universidad de Los Hemisferios

Citas

Aristóteles (1986). Metafísica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Adorno, T. & Horkheimer, M. (1972). The Culture Industry: Enligtenment as Mass Deception. The Dialectic of Enlightenment. Nueva York: Seabury Press.

Altheide, D. (1994). An Ecology of Communication: Toward a Mapping of the Environment. The Sociological Quarterly 35(4), 665-683.

Martín-Barbero, J. & Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver; hegemonía audiovisual y ficción televisiva. España: Gedisa.

Barthes, R. (1972). Mythologies, Londres: Siglo XXI.

Bell, D. (2000). Internet y la nueva tecnología. Letras libres, 2(13), 56-61.

Cabrera, M., & Cupaiuoli, L. (2010.). La influencia de internet en la sociedad actual. "Solo Ciencia" Portal de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://bit.ly/2cYYxtE

Carpenter, E., & McLuhan, M. (1956). The New Languages. Chicago Review, 10(1), 46-52.

Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis, 1(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500410

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Llicó inaugural del programa de doctorat sobre la societat de la informació i el coneixement. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://bit.ly/1vTEDCD

Castells, M. (1999). La Era de La información. Buenos Aires: Siglo XXI.

Defleur, M., L. (1964). Theories of Mass Communication. Nueva York: David McKay.

Eco, H. (1992). Los límites de la interpretación. Milán: Lumen.

Eisenstein, E. (1983). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Cambridge: Cambridge University Press.

Gómez, J.C., López-Jiménez, D.F. & Velásquez, C.M. (2006). La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Palabra Clave, 9(1), 143-167.

Habermas, J. (1989). The Structural Transformation of The Public Sphere. Cambridge: MIT Press.

Hovland, C. L. Lumsdaine, A. A. & Sheffiel, F. D. (1949). Experiments in Mass Communication. Princeton: University Press.

Havelock, E. (1981). The Literate Revolution in Greece and its Cultural Consequences. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Innis, H. (1999). The bias of communication. Toronto: University Toronto Press.

Internet World Stats (2011). Ecuador. Internet Usage and Market Report. Internetworlstats.com. Recuperado de http://bit.ly/2cOnOBT

Internet World Stats (2012). Ecuador. Internet Usage and Market Report. Internetworlstats.com. Recuperado de http://bit.ly/2cpVEzK

Islas-Carmona, O. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (33), 25-33.

Krekchove, D. (2002). The Internet Enters Television, A Trojan Horse in the Public Mind. The McLuhan Program in Culture and Technology. Recuperado de http://bit.ly/2cyUVKf

Lakatos, I. (1983). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid: Alianza Editorial.

Langer, S. (1967). An Introduction to Symbolic Logic. New York: Dover Publications.

Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of ideas, (37), 215-228.

Lazarsfeld, P. F. & Stanton, F. (1949). Communication Research. Nueva York: Harper and Row.

Levy, M. R. (1977). Experiencing television news. Journal of Communication, 27(4), 112-117.

López-Jiménez, D.F.; Odriozola-Chéné, J. & Bernal-Suárez, J.D. (2016). Theory of a Human Ecology of Communication. Empirical evidence of the Internet consumption ecosystem in Ecuador. Communication & Society 29(1), 101-123.

López-Jiménez, D.F. (2010). Hábitos de consumo de Internet en Ecuador: diferencias significativas entre estudiantes. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 2(1), 61-93.

López-Jiménez, D.F., & Silva, M. J. E. (2012). Análisis comparativo del consumo de Internet en el Ecuador entre los años 2010 y 2011: más allá de la evolución, comportamientos significativos en la población de estudiantes, indicios de una ecología de la comunicación. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 3(1), 123-150.

López-Jiménez, D.F., Rodrigo-Mendizábal, I., Cajiao, E., & Callejo, G. (2014). Consumo de Internet en el Ecuador entre los años 2010 y 2012: hacia una ecología de la comunicación. ComHumanitas: Revista científica de comunicación, 4(1), 31-45.

Marcuse, H. (2001). Towards a critical theory of society. Londres: Douglas Kellner.

Mattelart, A. & Mattelar M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187.

McQuail, D. (1983). Mass Communication Theory. Londres: Sage.

Morin, E. (1961). El cine, o, el hombre imaginario. Barcelona: Seix Barral.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.

Mumford, L. (1967). The Myth of the Machine. Technics and Human Development. New York: Harcourt, Brace & World.

Naciones Unidas (1972). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de: http://bit.ly/1ir106V

Naciones Unidas (1972). Declaración de Paris sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y al programa de acción de accra. Recuperado de http://bit.ly/1WwNIOW

Ong, W. (2002). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. New York: Routledge.

Petty, R. E. & Priester, J. R. (1981). Cognitive processes in attitude change. En: E.S. Wyer & T.K. Srull (eds.). Handbook of social cognition. Volume 2: Applications. (pp. 69-142). Nueva York: Psychology Press.

Pólya, G. (1945). How to Solvet It: A new aspect of mathematica method. Princeton: Princeton University.

Postman, N. (1988). Conscientious objections: stirring up trouble about language, technology, and education. New York: Knopf.

Ramonet, I. (2002). El poder mediático. Ciberlegenda, (7).

Recuperado de http://www.proppi.uff.br/ciberlegenda/

Ramonet, I. (Enero de 2005). Medios de comunicación en crisis. Le Monde Diplomatique. Recuperado de http://www.lemondediplomatique.cl/Medios-de-comunicacion-en-crisis.html

Rodríguez-Ardura, I. (2002). Marketing.com y Comercio Electrónico en la Sociedad de la Información. Madrid: ESIC.

Sears, D. O. & Kosterman, R. (1973). Mass media and Political persuation. Nueva York: General Learning Press.

Serrano -Santoyo, A., & Martínez-Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Turkel, S. (1997). La vida en pantalla: la construcción de la identidad en la era del Internet. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Yepes, R. (1996). Qué es eso de la filosofía. De Platón a hoy. Barcelona: Ediciones del drac.

Publicado
26-09-2016
Cómo citar
López-Jiménez, D. F. (2016). Ecología Humana de la Comunicación: análisis práctico para su comprensión. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 7(1), 45-59. https://doi.org/10.31207/rch.v7i1.101