El perfecto orador (1793) de Antonio Marqués y Espejo: la reforma de la predicación en España por medio de fuentes francesas

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  734  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2017.i23.012
PlumX

Autores/as

Resumen

En una corriente de constante deterioro procedente del siglo anterior, se había ido corrompiendo en el XVIII de tal modo el arte de la predicación en España, a causa de retorcimientos y abusos retóricos, que había llegado a perder mucha parte de su eficacia. Por ello, en la última etapa de la centuria, al amparo de las nuevas fórmulas neoclásicas, se procurarán remediar aquellos excesos y deformaciones barrocas fomentando la adopción de prácticas oratorias más sobrias. En esa intención, Marqués y Espejo, con el objetivo prioritario e irrenunciable de buscar siempre la naturalidad en la elaboración de los sermones para facilitar la comprensión en el auditorio, dará cobijo en su libro a múltiples pasajes de predicadores franceses, en ilustración del modo en que, a su juicio, debía utilizarse la elocuencia desde el púlpito. Pero, aparte de su esfuerzo por oxigenar y renovar estas disertaciones religiosas, nos dejará también constancia en la obra de su profunda inclinación por la literatura, ya que muchas de las técnicas que aconseja provienen precisamente de ese campo.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Rodríguez Morín, F. (2016). El perfecto orador (1793) de Antonio Marqués y Espejo: la reforma de la predicación en España por medio de fuentes francesas. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (23), 197–214. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2017.i23.012

Biografía del autor/a

Felipe Rodríguez Morín

Licenciado en Literatura Española por la Universidad de Oviedo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL DOCTORADO: Análisis comparativo de las novelas cortas de María de Zayas y de Ignacio García Malo.

TEMA DE INVESTIGACIÓN ACTUAL.- Vida y obra de Ignacio García Malo

Citas

AGUILAR PIÑAL, Francisco (1999), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, t. IX, Anónimos I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CASO GONZÁLEZ, José Miguel (1990), «El Pensador, ¿periódico ilustrado?», Estudios de Historia Social, números 52-53, pp. 99-106.

CASTAÑO, Ana (2008), «Sermón y literatura. La imagen del predicador en algunos sermones de la Nueva España», Acta Poética, nº 29 (2), pp. 191-212.

CATALINA GARCÍA, Juan (1899), Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara, y bibliografía de la misma hasta el siglo XIX, Madrid, Sucesores de Ribadeneyra.

CERDAN, Francis (1993), «La emergencia del estilo culto en la oratoria sagrada del siglo XVII», Criticón, nº 58, pp. 61-72, https://goo.gl/AkKXOp.

CHECA BELTRÁN, José (1988), «Una retórica enciclopedista del siglo XVIII: la Filosofía de la elocuencia de Capmany», Revista de Literatura, tomo l, nº 99, pp. 61-89.

CHICO RICO, Francisco (2009), «Retórica, comunicación y teatro: sobre la actio o pronuntiatio en el marco de la teoría retórica ilustrada», en Salvador Crespo, María Luisa García-Nieto, Manuel González de Ávila, José Antonio Pérez Bowie, Ascensión Rivas Hernández y María José Sánchez de León (eds.), Teoría y análisis de los discursos literarios: estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre, Universidad de Salamanca, pp. 109-118.

COVARRUBIAS CORREA, Andrés (2007), «Orator perfectus: la réplica de San Agustín al rétor ideal de Cicerón», Teología y Vida, vol. xlviii, números 2-3, pp. 141–147, https://goo.gl/etrr0x.

Diccionario de Autoridades (1732 y 1737), tomos III y V.

EGIDO, Teófanes (1996), «Religión», en Francisco Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Editorial Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carmen, ROSADO MARTÍN, Delia, y MARÍN BARRIGUETE, Fermín (1983), «La sociedad del siglo XVIII a través del sermonario. Aproximación a su estudio», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 4, pp. 35-57.

FERRER DEL RÍO, Antonio (1853), «La oratoria sagrada española en el siglo XVIII», en Discursos leídos ante la Real Academia Española, Madrid, v. Matute, pp. 5-31.

FORNER, Juan Pablo (2000), Exequias de la lengua castellana: sátira menipea, ed. crítica de José Jurado, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GODINAS, Laurette (2011), «Los entramados de la literatura homilética: algunos manuales para predicadores en uso hacia mediados del siglo XVIII», Acta Poética, 32-1, pp. 279-299.

GÓMEZ ÁLVAREZ, Cristina, y TÉLLEZ GUERRERO, Francisco (1997), Una biblioteca obispal: Antonio Bergosa y Jordán, 1802, Puebla, Universidad de Puebla.

HERRERO SALGADO, Félix (1968) «Notas para una historia de la oratoria sagrada española», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, nº 18, pp. 117-144.

HERRERO SALGADO, Félix (2012), La oratoria sagrada en el siglo XVIII. Tomo ii. Estudio temático y retórico a través de los textos de los sermones, Madrid, Fundación Universitaria Española.

J. F. P. C. (1804), «Carta sexta», El Regañón General o Tribunal Catoniano de Literatura, Educación y Costumbres, nº 12, pp. 89-94.

JUILLIARD, Laurent (Abad du Jarry) (1726), Le ministère évangélique ou réflexions sur l’éloquence de la chaire & la Parole de Dieu, París, André Knapen.

LUZÁN CLARAMUNT DE SUELVES Y GURREA, Ignacio de (1737), La Poética, o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, Zaragoza, Francisco Revilla.

MARQUÉS Y ESPEJO, Antonio (1793), El perfecto orador, Valladolid, Viuda e Hijos de Santander.

MARQUÉS Y ESPEJO, Antonio (1802), «Prólogo un poco a la violeta [...]», Desahogos líricos de Celio dedicados al dios Apolo [...], Madrid, Imprenta de Repullés.

MARQUÉS Y ESPEJO, Antonio (1803), Retórica epistolar o arte nuevo de escribir todo género de cartas misivas y familiares, con ejemplos de los autores más célebres, extranjeros y nacionales, Madrid, Imprenta de Cruzado.

MARQUÉS Y ESPEJO, Antonio (1804), Almanak literario, o manual utilísimo para comerciantes de libros y apasionados de la literatura [...], nº 2, Madrid, Gómez Fuentenebro.

MARTINELL, Emma (1984), «Posturas adoptadas ante los galicismos introducidos en el castellano en el siglo XVIII», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 3, pp. 101-128.

MARTÍNEZ GARCÍA, Josecarlos (2007), «Introducción», en Marqués y Espejo, Antonio, Viaje de un filósofo a Selenópolis, Corte desconocida de los habitantes de la Tierra, Paipérez Ediciones, pp. 6-9, https://goo.gl/AsmED8.

MAYANS Y SISCAR, Gregorio (1786), El orador cristiano, Valencia, Josef y Tomás de Orga.

MEDRANO, fray Manuel de (1724), «El traductor a los lectores», en Abelly, Louis, Verdadero método de predicar según el espíritu del Evangelio, Madrid, Mateo de Bedmar, 6 pp. s. n.

MORÁN ORTI, Manuel (2000), «El Almanak literario de Antonio Marqués: un perfil de la cultura del libro a principios del siglo XIX», Aportes, 43, xv, pp. 3-14.

MORÁN ORTI, Manuel (2001), «El libro religioso durante la crisis del Antiguo Régimen. Un estudio cuantitativo a través del Diario de Madrid», Hispania Sacra, nº 53, pp. 133-148, https://goo.gl/ycjAag.

RUBIO, Antonio (1937), La crítica del galicismo en España (1726-1832), Ediciones de la Universidad de México.