Environment And Indigenous Peoples: A Commitment To Ecological Sustainability And Cultural Diversity

William Rodrigo Avendaño Castro, Raúl Prada Núñez, Cesar Augusto Hernandez Suarez

Abstract


This research is based on the need to discuss the responsible use of natural resources, on the predatory and devastating role that the human species has played on this planet. But as the research process progressed, other variants of the problem emerged, since it was identified that the irrational use of natural resources has not only affected the ecosystem but has also impacted the lives of various indigenous communities in Colombia. In many cases, these communities realized over time that their ancestral territories were decimated to the point of being cornered into small areas of land with limited access to natural resources, which are necessary for the development of their daily activities and, in the absence of these resources, they experienced a process of colonization that is leading to their extinction as an ancestral culture. This is the actual context in which this research is located, for which the qualitative approach is used since interviews were conducted with four people who are knowledgeable about the problem and who provide valuable information about the understanding of the consequences. This allows concluding that by working towards sustainability and the sustainability of natural resources, society is contributing to the survival of these indigenous communities that are part of the cultural heritage of the nation.


Keywords


Sustainability, cultural diversity, indigenous peoples, indigenous communities.

Full Text:

PDF

References


Archila, M., & Pardo, M. (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arias, M. (2016). El giro antropocénico. Sociedad y medio ambiente en la era global. Política y sociedad, 53(3), 795-814. doi: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.49508

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2), 1-6.

Assies, W., Calderón, M. A., & Salman, T. (2002). Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina. Cultura política, Artículos Monográfico, 32. doi: https://doi.org/10.14201/alh.2389

Ayala, G. (2010). Constitución política y pueblos indígenas. Reflexiones en torno a un cambio de esperanza. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Bello, Á., & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, (76), 39-54.

Bracutei, J. (2019, 15 de octubre). Conoce a los supervivientes de un «genocidio sobre el papel. National Geografic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/10/los-supervivientes-tainos-de-un-genocidio-sobre-el-papel

Bryan, J. (2011). Mapeo Participativo: Estado del Arte. En B. Sletto Cartografía Participativa y Derechos al Territorio y los Recursos (pp. 26). Estados Unidos: Universidad de Texas.

Burgos, N. M. (2012). Investigación cualitativa: Miradas desde el Trabajo Social. Análisis, 13(1), 151-152.

Cabezas, M. (2021). Cambio climático, conflictos y afección cultural. En A. Yurrebaso, I. Seixas & M. Cabezas (eds.), Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género IV: Interculturalidad y derechos humanos (pp. 253-266). España: Universidad de Salamanca.

Calderón, J. F. (2014), Pueblos Indígenas y Medio Ambiente en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un Desafío Verde. En L. González & J. Morales, Derechos Humanos: Actualidad y Desafios Tomo. III (pp. 22). Ciudad de México: Fontamara.

Calderón, J. F. (2017). Medio ambiente frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una ventana de protección. Derechos Humanos y medio Ambiente. 103-144.

Carrasco, N. (2022). Policy Brief (CR)2. Diversidad cultural y cambio climático. Center for Climate and Resilience Research. Recuperado de https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-diversidad-cultural-y-cambio-climatico/

Castells, M. (2010). Globalización e identidad. Quaderns de la Mediterrània, 14, 254-262.

Corte Constitucional. (2016, 10 de noviembre). Sentencia T-622/16 (Jorgue Iván Palacio Palacio, M. P.) Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm

De la Cuesta, C. (1997). Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 15(2), 13-24.

Del Popolo, F., & Oyarce, A. M. (2006). Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de las Metas del Milenio. En Naciones Unidas, Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas-LC/W (pp. 35-62). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Egaña, A. O. (2016). Los límites ecológicos de la tierra: hacia una síntesis entre la economía y la ecología científica. Grand Place: Pensamiento y Cultura, 1-10.

Espinel, G. A. (2022). Los Barí y los Uwa en la prensa. Una apuesta para la educación intercultural. Revista Boletín Redipe, 11(2), 74–86. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1669

Flores, J. A. (2008). Hispanicization of modern Nahuatl varieties. En T. Stolz, D. Bakker & R. Palomo (eds.), Hispanisation. The impact of Spanish on the lexicon and grammar of the indigenous languages of Austronesia and the Americas (pp. 27-48). Berlín: Mouton de Gruyter.

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. doi: http://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Gamboa, A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades institucionales. Bogotá: Ecoe Ediciones

Gamboa, A., Urbina, J., & Gómez, J. (2020). Sistema de aseguramiento de la calidad y sistema institucional en una universidad pública: sentidos de una comunidad de práctica. En L. Ramírez & L. Gómez, J. (Eds.), Educación superior: miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en américa latina (pp. 62-86). Colombia: Ediciones Fedicor.

García, V. (2009). Epidemias y arcabuces en el encuentro de dos mundos. Revista de Medicina Bioética y Filosofía, 1, 1-8.

Gerbaudo, M. (2009). Efectos Biológicos de las radiaciones electromagnéticas: Indice UV sobre la piel (tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

González, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores). Madrid: Cátedra.

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.

Herrera, J. M. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas, 20(2), 21-34.

Hopenhayn, M., & Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Serie Políticas Sociales No. 47. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5987

IWGIA. (2019, 25 de marzo). El Mundo Indígena. Recuperado de https://www.iwgia.org/es/recursos/mundo-indigena.html

Jaimes, M. C., Galvis, L. N., & Gûiza, M. A. (2019). El dilema de la guerra o la paz: representaciones sociales sobre la paz de jóvenes del colegio San José de Cúcuta. Revista Perspectivas, 4(2), 31–38. https://doi.org/10.22463/25909215.1968

Koch, A., Brierley, C., Maslin, M. & Lewis, S. (2019). Earth system impacts of the European arrival and Great Dying in the Americas after 1492. Quaternary Science Reviews, 207, 13-36.

Kolbert, E. (2015). La sexta extinción. Una historia nada natural. Barcelona: Crítica.

Lago, A., & Pádua, J. A. (1984). O Que é Ecologia. Sáo Paulo: Brasiliense.

Lévi-Strauss, C. (1969). Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con Georges Charbonnier. México: Siglo XXI.

López, L. E. (2013). Del dicho al hecho… desfases crecientes entre políticas y prácticas en la educación intercultural bilingüe en América Latina. Revista Página y Signos, 7(9), 11-78.

Máiz, R. (2004). La construcción política de las identidades indígenas en América Latina. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martínez, E., & Acosta, A. (2017). Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Revista Direito e Práxis, 8(4), 2927-2961. doi: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220

Martín-López, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., & García-Llorente, M. (2008). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3), 69-80.

McElwee, P., Fernández-Llamazares, A., Aumeeruddy-Thomas, Y., Babai, D., Bates, P., Galvin, K., Guèze,M., Liu, J., Molnár, Z., Ngo, H. T., Reyes-García, V., Roy, R., Samakov, A., Babu, U., Díaz, S., & Brondízio, E. S. (2020). Working with Indigenous and local knowledge (ILK) in large-scale ecological assessments: Reviewing the experience of the IPBES Global Assessment. Journal of Applied Ecology, 57(9), 1666-1676. doi: https://doi.org/10.1111/1365-2664.13705

Méndez, S. (2018). Crecimiento económico y sostenibilidad ambiental ¿opuestos o complementarios? Actas Jornadas de Investigación. JIFI 2018. Recuperado de http://www.ing.ucv.ve/jifi2018/documentos/ambiente/AIS004.pdf

Milesi, A. (2013). Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos. De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2(2), 1-15.

Mira, E. (2017). Revisando el viejo debate del colapso de los taínos de La Española. Clío, 86(194), 284-335.

Morton, T. (2021). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Muñoz, A. (2010). Hacia una educación intercultural. Enfoques y modelos. Contrastes. Revista Cultural, (58), 49-57.

Núñez, C. J. (2021). La formulación de la responsabilidad desde la ecología política: hacia una crítica a la modernidad. Revista Gestión y Estrategia, (53), 69-82. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2018n53/Nunez

Núñez, C., & Luzardo, A. (2011) Bases conceptuales de los derechos ambientales y transgeneracionales. RDUNED: Revista de derecho UNED, (8), 369-400. doi: https://doi.org/10.5944/rduned.8.2011.11055

Ochoa, M. (2018). Aproximación al estudio de las relaciones entre la salud de los ecosistemas y la salud humana: interdependencias y necesidad de aplicación de los principios de protección ambiental (tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Los pueblos indígenas y la Agenda 2030. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/SPANISH_Backgrounder_2030_Agenda.pdf

Orobitg, G. (1999). Por qué soñar, por qué cantar. Memoria, olvido y experiencias de la historia entre los indígenas Pumé (Venezuela). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (45), 117-127.

Pagel, S. (2012). El rapanui de la Isla de Pascua: ¿Una lengua amenazada. UniverSOS: Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 9, 87-111.

Pérez, E.., & Farah, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (49), 9-27.

Pérez, J. S. (2001). Los mitos fundacionales y el tiempo de la unidad imaginada del nacionalismo español. Historia Social, (40), 7–28.

Pueblo U’wa (2000). Carta de los u'wa al mundo. Agenda Latinoamericana 2000. Una Patria Grande Sin Deudas. Recuperado de http://latinoamericana.org/digital/2000AgendaLatinoamericana.pdf

Ramírez, M. I. (2010). Políticas educativas para indígenas y planificación lingüística en la Venezuela actual. Acción Pedagógica, 19(1), 64-78.

Rappaport, R. (1985). Naturaleza, Cultura y Antropología Ecológica. En H. Shapiro (ed.), Hombre, cultura y sociedad (pp. 261-292). México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, J. (2008). Los movimientos indígenas en América Latina. Resistencias y alteridades en un mundo globalizado. Gazeta de Antropología, 24(2), 1-21.

Santa, M. (2020). Los pueblos indígenas y la conciencia ecológica como tejido de la vida. Territorios sostenibles. Recuperado de https://territoriossostenibles.com/educacion-y-cultura/los-pueblos-indigenas-y-la-conciencia-ecologica-como-tejido-de-la-vida

Vanegas, J., & Gamboa, A. (2022a). El cuerpo que me habita: aproximación histórica a una cognición corporal. Bogotá, Colombia: Nueva Juridica.

Vanegas, J., & Gamboa, A. (2022b). Experiencia y cuerpo: una aproximación fenomenológica. Bogotá, Colombia: Nueva Juridica.

Vanegas, J., Gamboa, A., & Goméz, J. (2022). Perspectivas epistemológicas en el locus de las Ciencias Cognitivas. Bogotá: Jotamar.

Zárate, A. (2014). Interculturalidad y Decolonialidad. Tabula Rasa, (20), 91-107.

Zarrilli, A. G. (2000). Ambiente y sociedad: Conceptos y relaciones. Mundo Aagrario, 1(1), 1-3.

Zurrita, A. A., Badii, M. H., Guillen, A., Lugo, O., & Aguilar, J. J. (2015). Factores causantes de degradación ambiental. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(3), 1-9.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Journal of Language and Linguistic Studies
ISSN 1305-578X (Online)
Copyright © 2005-2022 by Journal of Language and Linguistic Studies