Frecuencia del burnout en policías de la Ciudad de México

  • José Miguel Sánchez- Nieto Universidad Nacional Autónoma de México, México
Palabras clave: Burnout, policía, síndrome del trabajador quemado, estrés en el trabajo

Resumen

En este estudio se reporta la frecuencia de burnout en la Policía Preventiva de la Ciudad de México y qué variables sociodemográficas se asocian a éste. La muestra consistió en 244 policías elegidos por conveniencia con edad de 20 a 58 años. Se utilizó para la evaluación el Maslach Burnout Inventory para profesionales de servicios humanos (MBI-HSS), el cual mide despersonalización, agotamiento emocional y baja realización personal. No se encontró relación con la escolaridad y la edad. El sexo no fue un factor de riesgo para presentar burnout. En cuanto a las dimensiones la que obtuvo una mayor frecuencia fue la baja realización personal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranda, B. (2006). Diferencias por sexo, síndrome de bournout y manifestaciones clínicas, en os médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista costarricense de salud pública, 15 (29), 1-7.

Aranda, B., Pando, M., Torres, L., Salazar, E., Aldrete, R. & Rodriguez, M. (2006). Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en las médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del estado. Psicología y salud, 16 (1), 15-21.

Aranda, C., Pando, M., Aldrete, R., Salazar, E., Torres, L. & Peréz, R. (2004). Síndrome de burnout y apoyo social en los médicos familiares de base del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Guadalajara, México. Rev. Psiquiatría Fac. Medica Barna, 31 (4), 142-150.

Briones, M. (2007). Presencia de síndrome de burnout en poblaciones policiales vulnerables de carabineros de Chile. Ciencia y trabajo, 9 (24), 43-50.

Freudenberger, H. (1973). Staff Burnout. The Journal Of Social Issues, 30(1), 159-166.

Garces de los Fayos, E. & Jara, P. (2002). Agotamiento Emocional y sobreentrenamiento: Burnout en deportistas. En A. Olmedilla, E. Garcés de los Fayos & G. Nieto (Eds), Manual de Psicología del deporte. Murcia: Diego Marín.

Gil-Monte, P. (2002a). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia em estudo, Maringa, 7(1), 3-10.

Gil-Monte, P. (2002b). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública Mexicana, 44(1), 33-40.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide.

Gil-Monte, P. & Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.

Gil-Monte, P. & Peiró, J. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBIHSS en España. Revista del trabajo y organizaciones, 16, 135-149.

Hernández, M., Fernández, C., Ramos, F. & Contador, I. (2006). El síndrome de burnout en funcionarios de vigilancia de un centro penitenciario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 599-611.

Japcy, M. & Stefano, V. (2007). Burnout: «Síndrome de quemarse en el trabajo(SQT)». Acta Colombiana de Psicología,10(2), 117-125.

Leiter, M. (1992). Burnout as o developmental process: consideration of models W.B. En M. Shaufeli, C. Maslach, & T. Morek (Eds) Profesional Burnout recent develapmental in theory and research. New york: Taylor Francis.

Lozano, M., Cañadas, G., Martín, M., Pedrosa, I., Cañadas, G., Suérez, J., et al. (2007). Descripción de los niveles de burnout en diferentes colectivos profesionales. Aula Abierta, 36(1) 79-88.

Maslach, C. & Jackson, S. (1981a). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2, 99-113.

Maslach, C. & Jackson, S. (1981b). Maslach Burnout Inventory Palo Alto, California Consulting Psychilgist Prees.

Moreno, J., Meda, L., Rodríguez, M., Palomera, Ch. & Morales, M. (2006). El síndrome de burnout en una muestra de psicólogos mexicanos: prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Psicología y Salud, 16(1), 5-13.

Moriana, J. & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 597-621.

Nascimento, S., Souza, B., Staffa, T. & Marques, F. (2010). Médicos de UTI: Prevelencia da síndrome de Burnout, características sociodemográficase condiçoes de trabalho. Revista brasileira de educaçaso medica, 34(1), 106-115.

Ortega, C. & Francisca, L. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (1), 137-160.

Pando, M., Castañeda, T., Gregoris, G., Aguila, M., Ocampo, A. & Navarrete, R. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, 12(3), 523-559.

Sánchez, M., Sanz, B., Apellaniz, G. & Pascual, I. (2001). Policía y estrés laboral. Estresores organizativos como causa de morbilidad psiquiátrica. Revista de la sociedad española de Salud pública, 1(4), 21-25.

Torres, A., Sebastian, X., Ibarretxe, R. & Zumalabe, J. (2002). Autopercepción del estrés laboral y distrés: un estudio empírico en la policía municipal. Psicothema, 12(2), 215-220.
Publicado
2012-06-30
Sección
Artículos de investigación