El Síndrome de Asperger en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, como una manifestación de prácticas enclasantes

Palabras clave: Clasificación, diagnóstico, psiquiatría, Síndrome de Asperge

Resumen

La sociología crítica muestra que el ser humano es un clasificador nato, a partir de las clasificaciones realizadas puede ser clasificado sociológicamente para un análisis científico. En las prácticas sociales institucionalizadas, las clasificaciones tienden a construir la realidad que pretenden describir. En este sentido, los así llamados “trastornos mentales” se encuentran clasificados en diferentes manuales, con criterios diagnósticos que diferencian a un trastorno de otro. Estas clasificaciones se modifican a lo largo del tiempo, como lo ha demostrado la historia de los manuales de clasificación. Un ejemplo de ello es sobre el Síndrome de Asperger, una condición que presenta características como dificultades para la interacción social, patrones de comportamiento estereotipado y sin retraso del desarrollo cognoscitivo. Dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), el Síndrome de Asperger, se integra al grupo clasificatorio denominado “Trastorno del Espectro Autista”. Desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu, el trabajo presenta una reflexión sobre los efectos sociales de este tipo de clasificaciones oficialmente aceptadas en los manuales DSM.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

APA (Asociación Americana de Psiquiatría) (1995). DSM –IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

APA (Asociación Americana de Psiquiatría) (2002). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders TR. Arlington: Masson.

APA (Asociación Americana de Psiquiatría) (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Arlington: Editorial medica panamericana.

Artigas, José.& Paula, Isabel. (2011). Asperger 70 años después de Hans Asperger y Leo Kanner. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16534/16374

Atwood, Tony. (2009). Una guía para padres y profesionales. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/49737066/sindrome-de-asperger-una-guia-para-padres-y-profesionales-tony-attwood

Báez, Jairo. (2012). Normality, abnormality, and crisis. Tesis Psicológica, 7(2), 134-145. Disponible en: http://biblat.unam.mx/es/revista/tesis-psicologica/articulo/normalidad-anormalidad-y-crisis

Bourdieu, Pierre & Teubner, Gunther. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre. Colombia: Ediciones Uniandes.

Bourdieu, Pierre, & Chartier, Roger. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid: Abada editores.

Bourdieu, Pierre. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. (2009). La eficacia simbólica: religión y política. Buenos Aires: Biblos.

Bourdieu, Pierre. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo libros.

Bourdieu, Pierre. (2019). Curso de sociología general. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Campuzano, Mario. (2009). La postmodernidad y su influencia en los individuos, los conjuntos sociales, la psicopatologia y el psicoanalisis. Vínculo-Revista do NESME, 6(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1394/139412684007/

Caponi, Sandra. (2016). La psiquiatrización de la vida cotidiana: el DSM y sus dificultades. Metatheoria. Disponible en: https://www.metatheoria.com.ar/index.php/m/article/view/179/217

Cererorls, Ramón. (2010). Descubrir el Asperger. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es/downloads/asperger-espa.pdf

Cía, Alfredo. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5): Un primer paso hacia la inclusión de las adicciones conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, volumen 76 (4), páginas 210-217. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3720/372036946004/

Del Barrio, Victoria. (2009). Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología, volumen 30 (2), 81-90. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36354633/Dialnet-RaicesYEvolucionDelDSM-3043153.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1500592451&Signature=kgHowj%2Fto9C7vhWP5QloPwoYN%2Fs%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DRaices_y_evolucion_del_DSM.pdf

Diccionario de la Lengua Española. (2017). Real Academia Española.. https://www.rae.es

Favela, Margarita. (2002). Análisis de la acción social en Bourdieu. Ensayos sobre Bourdieu. México: Plaza y Valdés.

Foucault, Michael. (1998). Los anormales. Madrid: Akal.

Foucault, Michael. (2001). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michael. (2007). Historia de la locura. México: Fondo de Cultura Económica.

Frances, Allen. (2013) ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Barcelona: Ariel.

García, Andrés (1997). La violencia de las formas jurídicas. Barcelona: Cedecs editorial.

Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. (2015). Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAPPCEA_270516.pdf

Marietan, Hugo. (2010). Sobre los conceptos de salud/ enfermedad-normalidad/anormalidad. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica.https://dcbb073d0d.cbaul-cdnwnd.com/b771309f95a1cc27e03612be84eee2f6/200000018-bd40ebd861/Alcmeon%202%20-Sobre%20los%20conceptos%20de%20salud_enfermedad-normalidad_%20anormalidad.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica Panamericana.

Osteen, Mark. (2010). Autism and representation. Nueva York: Routledge

Palacio, Lina. (2013). Sobre el concepto de Anormalidad. Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 5(7). Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/20331/17171

Pittaluga, Gustavo. (1954). Temperamento, carácter y personalidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Quintero, Lilian. (2020). El autismo: relaciones peculiares con el ambiente y con las personas. Reaxxion Ciencia y Tecnología Universitaria. Disponible en: http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Autismo_Lilian_Quintero.html

Rodríguez, Monclus. (2011). La naturaleza humana en Aristóteles. Fragmentos de filosofía, 9, 119-146. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3804860.pdf

Sandín, Bonifacio. (2013). DSM-V: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales?. Revista de psicopatología y psicología clínica, volumen 18(3), páginas 255-286. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/12925/11972

Vallejo, Julio. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Elsevier masson. Medwyn Goodall – Hospitality

Publicado
2022-12-05
Cómo citar
González-Castillo, M. K., Cerón-Martínez, A. U., & Rocha-Manilla, R. C. (2022). El Síndrome de Asperger en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, como una manifestación de prácticas enclasantes . Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 11(21), 77-88. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i21.8920