Contributions to the identity of environmental education: Studies and approaches for its teaching

Autores/as

  • Alcira Rivarosa Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Mónica Astudillo Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Carola Astudillo Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Environmental Education – Epistemological identity – Teaching choreography

Resumen

In this paper, we present some basics on Environmental Education (EE) as an epistemological field of a complex network of principles, education theories and ideological approaches, and which has a goal committed to promoting learning processes involved in cultural and political transformation. The paper discusses how the dialect between theory, method and reality is what has helped to define, identify and inform studies and research in EE, processing not only in the inclusion and differentiation of knowledge involved (technological, popular, scientific, artistic, philosophical) but also in the construction of a new epistemological framework, which includes a series of knowledge to educate on environmental conflict. Our studies follow this line and seek to analyze and understand the practices of educators conducting EE in different places and educational settings, contributing to further discussion about the epistemological identity of EE. In this regard, we have been working in the search and analysis of a diverse ‘hidden and unknown pedagogy’ in relation to situated EE; thus recovering a memory of interesting learning-teaching practices about environmental issues. We believe that such intellectual production is a valuable conceptual input to characterize emerging teaching situations in environmental issues, challenging the educational arguments that teachers validate in their decisions. Considering these premises, this paper will develop three central issues. 1) strains and theoretical assumptions on EE (why and how to educate about the environment?); 2) criteria built for the formation of environmental educators and the analysis of their EE practices (what do they do and/or what do educators say they do?); and 3) basic conceptual nuclei/cores that make it possible to rethink the dimensions and approaches that define those innovative practices in environmental education (what should an environmental educator know and what should he be able to do?).

Citas

Astudillo, C., Rivarosa, A. y Astudillo, M. (2005). El enfoque de la comunidad de aprendizaje. Revista Novedades Educativas, 17(173), 16-21.

Astudillo, M. (2009). Itinerarios Pedagógicos y narrativos: recorrido por una experiencia de formación. En Formando (nos): discutiendo modelos y estrategias. Cuadernos de Prácticas Educativas Nº 3

(pp. 11-22). Río Cuarto: Universidad.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Brand, U. (2005). El orden agrícola mundial y la sustentabilidad tecnológica. En Villareal, J., Helfrich S., Calvillo, A. ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento (pp. 83-110). San Salvador: Fundación Heinrich Boll.

Buch, T. (1999). La alfabetización científica y tecnológica y el control social del conocimiento. REDES, Vol. VI, 119-136.

Caride, J. y Meira, P. (2001). Ed. Ambiental y Desarrollo humano. Barcelona: Ariel.

Cid Sabucedo, A. (2011). Coreografías didácticas en la universidad. Experiencias e innovaciones. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 267-268.

Correa, N y Rodrigo, M.J (2001). El cambio de perspectiva conceptual en las teorías implícitas sobre el medio ambiente. Infancia y Aprendizaje. Vol 24 (4), 461-474(14)

Datri, E. (2006). Una interpelación desde el enfoque CTS a la privatización del conocimiento. Política Identidad y Tecnociencia. Colección de Cuadernillos de Actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 1(7), 1-16.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Ed. Paidós.

Elizalde, M. A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI?: la cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación. Educar para el desarrollo sostenible, Número extra, 53-57.

Freire, P. (2001) Educación y actitud brasileña. México: Editorial Siglo XXI. 1 Edición en español.

Galafassi, G. y Zarrilli, A. (2002). Ambiente, Sociedad y Naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

García, J. E. (2004). Es. Ambiental constructivismo y complejidad. Sevilla: Diada.

Gardner, H. (2005). Las inteligencias múltiples 20 años después. Revista de Psicología y Educación, (I), 27-34.

Geymonat, L. (2002). Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Foladori, G y González Gaudiano, E. (2001). En pos de la Historia en Educación Ambiental. Revista Tópicos en Educación Ambiental, Vol 3.(8), 28-44

González Gaudiano, E. (1998). Centro y periferia de la EA. México: Mundi.

González Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia Caracas Venezuela, 28(10), 611-615.

González Gaudiano, E. (2006). Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en América Latina y Caribe: Hacia una matriz disciplinaria constituyente. Revista Iberoamericana de

Educación, 40, 71-89. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie40a02.htm

Gudynas, E. (2002). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable. Buenos Aires: Ediciones Marina Vilte.

Guimaraes, R. (2005). La globalización llegó a su fin. Ecuador: Editorial Abya-yala.

Gutiérrez Pérez, J. (1994). Enfoques teóricos en Pedagogía Ambiental: hacia una necesaria fundamentación teórica y metodológica de las prácticas ecológico-educativas. Revista de

Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada España, 7, 87- 103.

Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. T. (2006a). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de Fundamentación de la Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.

Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. T. (2006b). Stultifera navis, celebración insostenible. Revista Trayectoria, VIII(20/21), 25-40.

Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. T. (2006c). El uso de indicadores de sostenibilidad cualitativos en el campo del medio ambiente en Iberoamérica. Forum Qualitative Social Research, 7(4), 1- 15.

Gutierrez, J. y Priotto, G. (2008). Estudio de caso sobre un modelo Latinoamericano de desarrollo curricular descentralizado en Educación Ambienta para la sustentabilidad. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 13(037), 529-571.

Hodson, D. (2003). Towards a phylosophically more valid science curriculum. Science Education, 72(1), 19-40.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. Madrid: Siglo XXI.

Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la Ed. Científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24 (1), 5-12.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Marco Stieffel, B. (2005). El accidente químico de Bhopal y sus acentos de contexto. Aproximación del tema al alumnado de secundario. Revista Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 1-5.

Meira, P. (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Revista Trayectorias, VIII(20/21), 110-123.

Mélich, J. C. (2006). La imposible sutura (ideas para una pedagogía literaria). En Larrosa, J. y Silkar, C. (Comp.) Entre Pedagogía y Literatura (pp. 221-238). Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Morello, J. (2005). Entrando al Chaco con y sin el consentimiento de la Naturaleza. Vida Silvestre, 92, 23-45.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Morin, E. (1993). Tierra Patria. París: Editorial Seuil.

Navarrete, M.; Gallopin, G.; Pengue, W. y Caputo, M. (2005). Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Educar para el desarrollo sostenible, Número extra, 195-219.

Ortega y Gasset, J. (1930). La misión de la Universidad. Madrid: Alianza.

Pengue, J. (2005). Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and society, 25, 314-322.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Priotto, G. (Comp.) (2006). Educación Ambiental para el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Puiggrós, A. (1995). Volver a Educar: el desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.

Rabinovich, J. Torres, F. (2004). Caracterización de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de la Argentina. Santiago de Chile: ECLAC.

Ramonet, I. (1997). Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid: Debate.

Ramos, M. J. y Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 99-

Disponible en: http://www.rieoei.org/rie40a04.htm.

Rattero, C. (2006). ¿Alguien tiene hoy algo de sí para contarnos? El ensayo como lenguaje de la experiencia en educación. En Larrosa, J. y Skliar, C. (Comp.) Entre Pedagogía y Literatura (pp.51-65) Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Rivarosa A.; Monferrato, N. y Lecumberry G. (2012). Educar en Temáticas ambiéntales: una didáctica de autor. Madrid: Ed. Académica Española.

Rivarosa, A. y Perales, J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 11-124. Disponible en:

http://www.rieoei.org/rie40a05.pdf.

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 83-101. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie41a03.pdf.

Tardif, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tibilisi (1977). Informe Final declaración y conferencia intergubernamental sobre Ed Ambiental, UNESCO- PNUMA. http://unesdoc.unesco.org.

Tréllez Solís, E. y Quiroz, C. (1995). Formación Ambiental Participativa. Una propuesta para América Latina. Colombia:Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el desarrollo Sustentable. Ed. Caleidos/OEA.

Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en AméricaLatina. R. Iberoamericana de Educación, 41, 69-81.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice UK: Cambridge University Press, Cambridge.

Zabalza, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular (11ed.) Madrid: Narcea

Descargas

Publicado

2012-09-01