Testimonio de una sociedad en movimiento. Los manuscritos pictográficos del Acolhuacan

Autores/as

  • Luz María Mohar Betancourt Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Palabras clave:

Documentos pictográficos, México prehispánico, Escritura indígena.

Resumen

El objetivo de este trabajo es acercarse a un conjunto de documentos pictográcos o códices pertenecientes al antiguo Acolhuacan, cuya capital fue la ciudad de Tezcoco, localizada en el este del Valle de México. Los códices que aquí se presentan muestran una sociedad en sus orígenes poblada por grupos chichimecas asentados a la orilla del Lago de Tezcoco. Mediante imágenes, los antiguos pintores-escritores anotaron en ellos sus migraciones, sus asentamientos y la fundación de ciudades. De singular elaboración, uno de estos documentos registra, año a año, a partir de 1402, los eventos sucedidos, en especial la llegada de conquistadores y religiosos a sus tierras.

Biografía del autor/a

Luz María Mohar Betancourt, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1973.  Estudió la Licenciatura y la Maestría en Antropología Social, y el Doctorado en Ciencias Sociales, en la Universidad Iberoamericana.

Maestra titular en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).en la Licenciatura en Etnohistoria, Maestra Titular del Posgrado en Historia y Etnohistoria de la Línea Estudio y Análisis de Códices y Documentos del siglo XVI en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Tiene el reconocimiento de Investigador Nacional Nivel II a partir de 1992 y hasta 2030 Es responsable Académica del Proyecto colectivo Machiyotl, Amoxcalli, con la Biblioteca Nacional de Francia Tetlacuilolli,, con el Museo Británico, CONACYT. Tlatoa. Con la Bblioteca Nacional de Viena.

Algunas de sus publicaciones:

Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México Antiguo. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CIESAS, Porrúa. México, 2004.

El Mapa Tlotzin. DVD Amoxcalli. CIESAS.BNF. México, 2010.El Códice en Cruz. DVD. Amoxcalli . CIESAS, BNF. México, 2010.

Plano Geográfico de Tezcoco, DVD. Amoxcalli. CIESAS- BNF. México,2010 Códice Mendocino en el DVD Tetlacuilolli. CIESAS-Museo Británicio.2012

Códices mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia Arqueología Mexicana. Edición Especial 54. México 2014.

Por los senderos de un Tlamatini. Homenaje a Joaquín Galarza. CIESAS. México, 2017.

Citas

AGUILERA, Carmen (2001). Códices de México. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ALVA IXTLILXÓCHITL, Fernando de (1985). Obras históricas. México: Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México.
AUBIN, Joseph Marius (1885). Mémories sur la peinture didactique et l’écriture gurative des anciens mexicains. París: Imprimerie Nationale.
AUBIN, Joseph Marius (2002). Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura gurativa de los antiguos mexicanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
BARLOW, Robert (1994). «Una nueva lámina del Mapa Quinatzin». En: Obras completas, vol. 5: Fuentes y estudios sobre el México indígena. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad de las Américas, págs. 261-276.
BITTMAN, Bente (1978). «El mapa de Coatlichan: pictografía de Acolhuacan». Cuadernos de la Biblioteca, México, 3, págs. 3-77.
CARRASCO, Pedro (1996). Estructura político territorial del Imperio tenochca. México: Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México.
CARRASCO, Pedro y BRODA, Johana (eds.) (1978). Economía, política e ideología en el México prehispánico. México: Nueva Imagen.
Códice mendocino o Colección de Mendoza (1979). México: San Ángel Ediciones.
CORONA, Eduardo (1973). Desarrollo de un señorío en el Acolhuacan prehispánico. Tesis. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. CORTÉS, Hernán (1963). Cartas y documentos. México: Porrúa.
DIBBLE, Charles (1980). Códice Xolotl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DIBBLE, Charles (1981). Códice en Cruz. Salt Lake City: University of Utah Press. GALARZA, Joaquín (1960). «Musé del’Homme, Paris. Liste Catalogue de sour desnpour létude de l’Etnologie dans ancient Mexique». Journal de la Societé des Americanistes, París, tomo 49, págs. 69-113.
GALARZA, Joaquín (1990). Amatl, Amoxtli: el papel, el libro. México: Tava (Colección de Códices mesoamericanos 1).
GIBSON, Charles (1967). Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI.
GLASS, John y ROBERTSON, Donald (1964). «A census of native Middle American Pictorial Manuscripts». En: Handbook of Middle American Indians, vol. 14. Austin: University of Texas, págs. 3-80.
HERS, Marie Aretti (1989). Los toltecas en tierras chichimecas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
HICKS, Frederic (1982). «Tetzcoco in the Early Sixteen Century. The State, the City and the Calpolli», en American Ethnologist, Nueva York, 9, págs. 230-249.
LEÓN PORTILLA, Miguel (2003). Códices, los antiguos libros del Nuevo Mundo. México: Aguilar.
LESBRE, Patrick (2016). La construcción del pasado indígena de Tezcoco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Colegio de Michoacán.
MOHAR, Luz María (1994). Mapa de Coatlichan. Líneas y colores en el Acolhuacan. Códices Mesoamericanos II. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
MOHAR, Luz María (2004). Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México Antiguo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Comisión Nacional de Derechos Humanos.

MOHAR, Luz María (2009a). Códice Mapa Tlotzin. CD Amoxcalli. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Biblioteca Nacional de Francia. Disponible en línea: https://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=373.
MOHAR, Luz María (2009b). Códice en Cruz. CD Amoxcalli. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Biblioteca Nacional de Francia. Disponible en línea: https://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=015-017.
MOHAR, Luz María (2009c). Mapa topográco de Tezcoco. CD Amoxcalli. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Biblioteca Nacional de Francia. Disponible en línea: https://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=107.
MOHAR, Luz María (2016). «Delitos y castigos. Una lámina del Códice Quinatzin». Arquelogía Mexicana, Ciudad de México, XXV (142), págs. 46-50.
MOHAR, Luz María (2017). «Matrícula, Mendocino, Coatlichan y Códice en Cruz». En: Por los senderos de un tlamatini. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, págs. 43-72.
MOTOLINÍA, fray Toribio de Benavente (1971). Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
POMAR, Juan Bautista (1986). «Relación de la ciudad y provincia de Tezcoco». En: Relaciones geográcas del siglo XVI, núm. 8. México: Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 3-113.
ROBERTSON, Donald (1959). Mexican manuscript painting of the early colonial period. New Haven: Yale University Press.
SANDERS, William (1992). «Ranking and stratication in Prehispanic Mesoamerica». En: CHASE, Diane Z. y ARIEN, F. Chase (eds.). Mesoamerican elite. An archaeological assessment. Norman: University of Oklahoma Press, págs. 278-291.
WILLIAMS, Barbara y HICKS, Frederic (2011). El Códice Vergara. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2020-08-02

Número

Sección

Dossier