El retrato de un cura indígena del Cusco tardío virreinal: vida y relaciones de Don Fernando Ramos Titu Atauchi

Autores/as

Palabras clave:

Fernando Ramos Titu Atauchi, curas indios, secularización, élites indígenas, Umachiri-Puno

Resumen

La biografía, las relaciones y las estrategias de un cura indígena en la etapa tardovirreinal son el tema del presente estudio. Se reconstruyen aspectos importantes de un miembro de la élite nativa cusqueña, que resaltó por ejercer de doctrinero y armar una compleja red de interacciones con diferentes grupos de poder, tanto españoles como indígenas. A lo largo de casi tres décadas a cargo de una iglesia rural altoandina (Umachiri, Puno), Fernando Ramos Titu Atauchi se consolidó como un actor clave manteniendo relaciones sociales y económicas que traspasaban los límites de su jurisdicción, pero que no resistieron a la muerte de este.

Biografía del autor/a

Carlos Benjamín Zegarra Moretti, Universidad de Bonn

Doctorando en el Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn (Alemania).

Citas

AACOSTA, Antonio (2014). Prácticas coloniales de la Iglesia en el Perú. Siglos XVI y XVII. Sevilla: Aconcagua Libros.
AGUIRRE, Rodolfo (2006). «El ingreso de los indios al clero secular en el arzobispado de México, 1691-1822». Takwá, Ciudad de México, 9, págs. 75-108.
ALAPERRINE-BOUYER, Monique (2007). La educación de las elites indígenas en el Perú colonial. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Instituto de Estudios Peruanos / Instituto Riva-Agüero.
AMADO, Donato (2017). El estandarte real y la mascapaycha: historia de una institución inca colonial. Lima: Ponticia Universidad Católica del Perú.
BRADING, David (1994). Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810. Traducción de Mónica Utrilla de Neira. México: Fondo de Cultura Económica.
BURNS, Kathryn (2002). «Beatas, “decencia” y poder: la formación de una elite indígena en el Cuzco colonial». En: DECOSTER, Jean-Jacques (ed.). Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, págs. 121-134.
CATÁLOGO APS (2012). Catálogo del Archivo Histórico de la Prelatura de Sicuani. Libros parroquiales. Compilación de Carlos Zegarra Moretti. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN EMANCIPADORA DE TÚPAC AMARU (CDBTA) (1980a). Documentos varios del Archivo General de Indias, tomo I. Edición e introducción de Luis Durand Flórez. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru. COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN EMANCIPADORA DE TÚPAC AMARU (CDBTA) (1980b). Descargos del obispo del Cuzco Juan Manuel Moscoso y Peralta, tomo II. Prólogo de Gustavo Bacacorzo. Lima: Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac Amaru. DEAN, Carolyn (2002). Los cuerpos de los incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cuzco colonial. Traducción de Javier Flores Espinoza. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
DUEÑAS, Alcira (2010). Indians and mestizos in the «lettered city». Boulder: University Press of Colorado.
ESCANDELL-TUR, Neus (1997). Producción y comercio de tejidos coloniales: los obrajes y chorrillos del Cuzco, 1570-1820. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura (2009). «La educación en la época colonial: Lima, Cuzco y Charcas, siglos XVI-XVIII». Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, La Paz, 15, págs. 155-182.
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura (2012). Caciques, yanaconas y extravagantes. Sociedad y educación colonial en Charcas, siglos XVI-XVIII. Tercera edición, corregida y aumentada. La Paz: Plural Editores / Embajada de España en Bolivia.
FLORES, Javier (2001). «La añoranza del pasado. Justo Sahuaraura Inca y sus “Recuerdos de la monarquía peruana”». En: SAHUARAURA INCA, Justo Apu. Recuerdos de la monarquía peruana o bosquejo de la historia de los incas. Lima: Fundación Telefónica, págs. 11-46.
GANSTER, Paul Bentley (1974). A social history of the secular clergy of Lima during the middle decades of eighteenth century. Tesis doctoral. Los Ángeles: University of California Press.
GANSTER, Paul Bentley (1986). «Churchmen». En: HOBERMAN, Louisa Schell y SOCOLOW, Susan Migden (eds.). Cities and society in colonial Latin America. Alburqueque: University of New Mexico Press, págs. 137-163.
GARCÍA, José U. (1937). «El alferazgo real de indios en la época colonial». Revista Universitaria, Cusco, 26, págs. 188-208.
GARRETT, David (2002). «La Iglesia y el poder social de la nobleza indígena cuzqueña, siglo XVIII». En: DECOSTER, Jean-Jacques (ed.). Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, págs. 295-310.
GARRETT, David (2009). Sombras del imperio. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
LAVALLÉ, Bernard (1999). «Nuevos rasgos del bajo clero en el obispado de Arequipa anales del siglo XVIII». En: LAVALLÉ, Bernard. Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Instituto Francés de Estudios Andinos, págs. 331-354.
LAVALLÉ, Bernard (2011). «Hacia un nuevo clero en los Andes a nales del siglo XVIII: la ordenación “A título de lengua” en el Arzobispado de Lima». Revista de Indias, Madrid, 71 (252), págs. 391-414.
LUNDBERG, Magnus (2008). «El clero indígena en Hispanoamérica: de la legislación a la implementación y práctica eclesiástica». Estudios de Historia Novohispana, Ciudad de México, 38, págs. 39-62.
LUQUE TALAVÁN, Miguel (1999). «La Intendencia de Puno: de circunscripción colonial a departamento de la República del Perú (1784-1824)». Revista Complutense de Historia de América, Madrid, 25, págs. 219-252.
MENEGUS, Margarita (2009). «Las carreras académicas y eclesiásticas de algunos indígenas en el siglo XVIII». En: KOPRIVITZA ACUÑA, Milena; RAMOS MEDINA, Manuel; TORALES PACHECO, María Cristina et al. Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las independencias. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala / Universidad Iberoamericana, págs. 277-289.
MENEGUS, Margarita y AGUIRRE, Rodolfo (2006). Los indios, el sacerdocio y la universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.
O’HIGGINS, Demetrio (1826 [1804]). «Informe del intendente de Guamanga don Demetrio O’Higgins al ministro de Indias don Miguel Cayetano Soler». En: BARRY, David (ed.). Noticias secretas de América [...] por don Jorge Juan, y don Antonio de Ulloa. Londres: Imprenta de R. Taylor, págs. 615-690.
O’PHELAN, Scarlett (1995). La gran rebelión en los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
O’PHELAN, Scarlett (2002). «“Ascender al estado eclesiástico”. La ordenación de indios en Lima a mediados del siglo XVIII». En: DECOSTER, Jean-Jacques (ed.). Incas e indios cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, págs. 311-329.
O’PHELAN, Scarlett (2012). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos / Instituto de Estudios Peruanos.
O’PHELAN, Scarlett (2013). Mestizos reales en el virreinato del Perú: indios nobles, caciques y capitanes de mita. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
OLAECHEA, Juan (1969). «Sacerdotes indios en América del Sur en el siglo XVIII». Revista de Indias, Madrid, 29 (115-118), págs. 371-391.
RESTREPO Posada, José (1971). Arquidiócesis de Bogotá. Tomo IV: Cabildo eclesiástico. Bogotá: Kelly / Academia Colombiana de Historia.
ROWE, John (2003). «Las circunstancias de la rebelión de Thupa Amaro en 1780». En: ROWE, John. Los incas del Cuzco. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, págs. 397-418.
SALA I VILA, Nuria (1991). «La revuelta de Juli en 1806: crisis de subsistencia y economía campesina». Revista de Indias, Madrid, 51 (192), págs. 343-374.
SUÁREZ, Santiago-Gerardo (1995). Los scales indianos. Origen y evolución del Ministerio Público. Caracas: Academia Nacional de Historia.
TAYLOR, William B. (1996). Magistrates of the sacred. Priests and parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford: Stanford University Press.
TEMPLE, Ella Dunbar (1949). «Un linaje incaico durante la dominación española. Los Sahuaraura». Revista Histórica, Lima, 18, págs. 45-77.
UNANUE, Joseph Hipólito (1793). Guía política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú, para el año de 1793. Lima: Imprenta Real de los Huérfanos
VARGAS UGARTE, Rubén (1952). Concilios limenses (1551-1772). Tomo II. Lima: Tipografía Peruana.
VILLANUEVA, Horario (1982). Cuzco 1689: documentos. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
WALKER, Charles (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Segunda edición revisada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
ZEGARRA Moretti, Carlos B. (2012). La catedral de Ayaviri en el tiempo. Estudio histórico y artístico de la Iglesia San Francisco de Asís de Ayaviri desde el siglo XVI a la actualidad. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
ZEGARRA Moretti, Carlos B. (2020). «Los procuradores de naturales de las audiencias de Lima y Cusco: la etapa indígena y su impacto en la defensa legal a nes del periodo virreinal». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/79467

Descargas

Publicado

2020-08-02

Número

Sección

Artículos