Predicación, verdad y sujeto colonial: genealogías de la obediencia en contexto mapuche

Patricio Lepe-Carrión

Resumen


El presente texto examina las formas de predicación jesuita, contenidas en el esquema de subjetividad cristiana, y que entran en juego con las estrategias de conquista, expansión y explotación en el reino de Chile durante el siglo XVII. Se propone una lectura del pasado colonial, de sus relaciones de poder imbricadas en las ‘tecnologías del yo’, en el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación (nº11140804) que tiene como objeto de análisis los efectos de despolitización que tiene la Educación Intercultural durante las últimas décadas de postdictadura. El eje que orienta este trabajo está en pensar cómo el núcleo de la subjetividad mapuche (weichafe) ha sido durante siglos el foco de interés en las políticas o prácticas de dominación imperial.

Palabras clave


gubernamentalidad; predicación cristiana; tecnologías del yo; sujeto colonial; mapuche

Texto completo:

PDF

Referencias


Agustín, San. (1957). De doctrina christiana. En F. B. Martín (Ed.). Obras de San Agustín (Vol. XV). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Bengoa, J. (1987). Apuntes sobre la acción misional de la iglesia entre los mapuche chilenos. Nütram, III(1), pp. 3-18.

Bengoa, J. (1996). Historia del Pueblo Mapuche (siglo XIX y XX). Santiago: Ediciones Sur.

Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 39(2), pp. 185-207.

Calderón, M. (1607). Tratado de la importancia y utilidad que ay en dar por esclavos a los indios rebelados de Chile. Madrid: s/n.

Errázuriz, C. (1908). Seis años de la historia de Chile (23 de diciembre de 1598-9 de abril de 1605). Memoria histórica escrita en cumplimiento de los estatutos universitarios. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

España. (1608). Real Cédula para que los indios de guerra de las provincias de Chile sean dados por esclavos, no reduciéndose al gremio de la Iglesia antes de venir a manos de personas que los tomaren (26 de Mayo) - Felipe III [1598-1621]. En Á. J. & S. Pinto (Ed.). Fuentes para la historia del trabajo en el reino de Chile. Legislación, 1546-1810 (Vol. I, pp. 254-256). Santiago (1982): Editorial Andrés Bello.

España. (1612). Carta del Rey Nuestro Señor para los indios de la paz y guerra de Chile firmada por su Real Persona - Felipe III [1598-1621]. Lima: Francisco del Canto - (Colección de la Biblioteca Nacional).

Foerster, R. (1990). La conquista bautismal de los mapuches de la Araucanía. Nütram, VI(3), pp. 17-35.

Foerster, R. (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Editorial Universitaria.

Foerster, R. (1996). Jesuitas y mapuches 1593-1767. Santiago: Editorial Universitaria.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En H. D. & P. Rabinow (Ed.). Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, pp. 227-242. México: DF: UNAM.

Foucault, M. (1999). La ‘gubernamentalidad’ Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III, pp. 175-197. Barcelona.

Foucault, M. (2000). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége de France (1981-1982). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). Arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres, Vol. 2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Do govierno dos vivos. Curso no College de France (1979-1980). Sao Paulo: Editora WMF MartinFontes Ltda.

Góngora, M. (1970). Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660. Santiago: Universidad de Chile.

Gordon, C. (1991). Governmental Rationality: An Introduction. En G. B. C. G. P. Miller (Ed.). The Foucault Effect. Studies in Governmentality, pp. 1-52. Chicago: The University of Chicago Press.

Gos, F. (2006). O cuidado de si em Michel Foucault. En M. R. A. Veiga-Neto (Ed.). Figuras de Foucault, pp. 127-138. Belo Horizonte: Autêntica.

Gruzinski, S. (1991). Individualización y aculturación: la confesión entre los Nahuas de México entre los siglos XVI y XVIII. En A. Lavrin (Ed.). Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII, pp. 105-126. México: Editorial Grijalbo.

Hadot, P. (2006). Conversión Ejercicios espirituales y filosofía antigua, pp. 177-190. Madrid: Ediciones Siruela.

Huneeus Pérez, A. (1956). Historia de las polémicas de Indias en Chile durante el siglo XVI. 1536-1598. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Iglesia Católica (1583). Tercer Catecismo y exposición de la doctrina Christiana por Sermones para que los curas y otros ministros prediquen, y enseñen a los Indios y a las demás Personas Conforme a lo que se proveyó en el Santo Concilio Provincial de Lima el año pasado de 1583. Lima: Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile: http://bit.ly/2f9x7NT.

Jara, A. (1971). Guerra y sociedad en Chile: la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago: Universitaria.

Las Casas, B. de (1942). Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión (3ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Lepe-Carrión, P. (2012a). Civilización y barbarie. La instauración de una ‘diferencia colonial’ durante los debates del siglo XVI, y su encubrimiento como ‘diferencia cultural’. Andamios, Revista de investigación social, 9(20), pp. 63-88.

Lepe-Carrión, P. (2012b). El Contrato Colonial de Chile. Crítica a la racionalidad impura, en la configuración racial del discurso científico, político y prácticas culturales en los siglos XVII, XVIII y XIX. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.

Lepe-Carrión, P. (2012c). Reflexiones en torno a la instalación de la colonialidad en Chile. Evangelización, educación y reproducción de la ‘diferencia colonial’ en el siglo XVII. En J. S. et al. (Ed.). Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber. Miradas desde el Sur, pp. 223-242. Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Lepe-Carrión, P. (2015). Intercultural Education in Chile: Colonial Subjectivity and Ethno-Governmental Rationality. Sisyphus, Journal Education, 3 (3).

Meza Villalobos, N. (1951). Política indígena en los orígenes de la sociedad chilena. Santiago: Editorial Universitaria.

Moura, C. (1977). O negro (Do bom escravo ao mau ciudadao). Río de Janeiro: Conquista.

Pinto Rodríguez, J. (1988). Frontera, Misiones y Misioneros en Chile. La Araucanía 1600-1900. En J. Pinto, H. Casanova, S. Uribe & M. Mathei (Eds.), Misioneros en la Araucanía, 1600-1900. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Pinto Rodríguez, J. (1992). La fuerza de la palabra. Evangelización y resistencia indígena. Nütram, VIII(28), pp. 4-21.

Pinto Rodríguez, J. (1993). Jesuitas, Franciscanos y Capuchinos italianos en la Araucanía (1600-1900). Revista Complutense de Historia de América(19), pp. 109-147.

Valdivia, L. de (1621). Sermón en lengua de Chile: de los mysterios de nuestra santa fe catholica, para predicarla a los indios infieles del reyno de Chile, dividido en nueve partes pequeñas, acomodadas a su capacidad. Valladolid: Colección de la Biblioteca Nacional; versión digitalizada del original en .

Valdivia, L. de (1684). Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile : con un vocabulario, y consessionario. En T. L. d. Haro (Ed.). Sevilla: Colección de la Biblioteca Nacional; versión digitalizada del original en .

Veiga Neto, A. (2011). Apresentaçao 2da ediçao. En Foucault, M. (N. Avelino, Trans.) Do governo dos vivos: curso no College de France 1979-1980 (Excertos). Sao Paulo - Río de Janeiro: Centro de Cultura Social / Achiamé.

Vitoria, F. de (1975). Relecciones de Indios y el derecho de la guerra (E. M. d. Olivart, Trans. 3º ed.). Madrid: Espasa Calpe. Disponible en http://bit.ly/2fuvxuh.




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2720

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Patricio Lepe-Carrión

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.