Volatilidad y fragmentación electoral en las elecciones del poder ejecutivo y legislativo en Morelos, México

Contenido principal del artículo

Karen Ramírez González

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones del sistema de partidos en Morelos, México, desde la caída de la hegemonía priista hasta las últimas elecciones en el año 2018. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de la volatilidad y fragmentación de voto para mostrar cuál es el número efectivo de partidos, tanto en el ejecutivo como en el legislativo. La investigación concluye que el sistema de partidos en Morelos ha tendido hacia el pluralismo moderado con bases electorales volátiles, donde ninguna fuerza política tiene la capacidad para imponerse al resto por un tiempo prolongado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez González, K. (2021). Volatilidad y fragmentación electoral en las elecciones del poder ejecutivo y legislativo en Morelos, México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 67(244). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76984
Biografía del autor/a

Karen Ramírez González, El Colegio de Morelos

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, en la cual obtuvo el grado de Máster en Ciencia Política con Especialidad en Análisis Político. Ha sido Profesora investigadora de tiempo completo del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), así como Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de la cual se licenció en Ciencias Políticas y Administración Pública. Actualmente su línea de investigación versa sobre las ideologías políticas y la política educativa en México. Especializándose en el empleo de la metodología de Path Dependence, perteneciente al Institucionalismo Histórico, así como  en el Análisis Crítico del Discurso.

En el ámbito de la administración pública ha desempeñado diversos cargos, como Asesora del Desarrollo del Programa Político de la Federación, en la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados en el Estado de Hidalgo. Ha sido Jefa del Departamento de Desarrollo Político Municipal, en Acatlán, Hidalgo; y Apoyo Técnico Pedagógico en la Dirección de Educación Binacional Migrante, perteneciente a la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.

Ha realizado estancias profesionales entre las cuales sobresalen el Centre D’Action Interculturelle de la Province de Namur, Bélgica; y la Oficina de Asuntos Sociales del Viceministerio de la Presidencia en Asuntos Políticos de la República de Costa Rica.

Ha desarrollado diversas investigaciones en el sector públco sobre política educativa en México, interculturalidad y migración infantil, así como en temas relacionados con el progresismo político en el ámbito local. 

Citas

Alcántara, Manuel y María Laura Tagina (2013) Elecciones y política en América Latina (2009-2011). Ciudad de México: Instituto Federal Electoral/Porrúa Editores.

Bravo, Marcela (2006) “El realineamiento electoral en México: elementos para su estudio” Estudios políticos, 8: 219-242.

Bravo, Marcela (2009) “Tendencias electorales: la volatilidad del voto en la contienda federal y en las elecciones estatales del 2009” Estudios Políticos, 9: 53-74.

Buquet, Daniel (2000) “La elección uruguaya después de la reforma electoral de 1997: los cambios que aseguraron la continuidad” Revista Perfiles Latinoamericanos, 16: 127-147.

Carrillo, Mario; Martínez, Álvaro y Ernesto Morua (2010) “Los cambios en los sistemas de partidos municipales en México: del monopartidismo al pluripartidismo” Política y Cultura, 33: 83-106.

Cason, Jeffrey (2002) “Electoral Reform, Institutional Change, and Party Adaptation in Uruguay” Latin American Politics and Society, 44: 89-109.

Cruz, Facundo (2016) “Volatilidad y competitividad electoral en América Latina. Un estudio exploratorio de seis sistemas partidarios” Colección, 26: 163-211.

Díaz, Oniel e Igor Vivero (2015) “Las dimensiones de la competencia en el sistema de partidos mexicano (1979-2012)” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22: 13-49.

Dietz, Henry y David Myers (2002) “El proceso del colapso de sistemas de partidos: una comparación entre Perú y Venezuela” Cuadernos del CENDES, 50: 1-33.

Duverger, Maurice (1981) Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ezrow, Natasha (2011) The Importance of Parties and Party System Institutionalization in New Democracies. Colchester: Institute for Democracy & Conflict Resolution, Briefing Paper.

Fitz, Paulina y Francisco Reveles (2014) “Los partidos en la democratización mexicana: logros y conflictos” El Cotidiano, 187: 151-164.

Freidenberg, Flavia y Julieta Suárez (2014) Territorio y Poder: Nuevos Actores y Competencia Política en los Sistemas de Partidos Multinivel en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García, Christian (2010) “Los partidos políticos y las elecciones en México: del partido hegemónico a los gobiernos divididos” Estudios Políticos, 9: 129-157.

Gervasoni, Carlos (2005) “Poliarquía a nivel subnacional. Aspectos conceptuales y normativos en el contexto de las democracias federales” Colección, 16: 83-122.

Gómez, Héctor y Karen Ramírez (2019) “Trayectorias partidistas y electorales en el Estado de Morelos: 1988-2015” en Bravo, Marcela y Gustavo Martínez, Historias político electorales a nivel subnacional en México: 1988-2015. Ciudad de México: UNAM, pp. 63-88.

González, Roy (2014) “Tiempos fundacionales de los partidos políticos locales mexicanos: una periodización” Estudios Políticos, 9: 61-85.

González, Roy y Carlos Leonhardt (2016) “Legitimidad política y apertura legal en sistemas de partidos sub-nacionales: El caso de México en perspectiva comparada” Espacios Públicos, 19: 73-90.

Gutiérrez, Erubey (2014) El realineamiento Electoral en la elección para gobernador del Estado de Morelos en los años 2000 y 2012. Ciudad de México: UNAM.

Hernández, Ernesto (2005) “Élites y partidos políticos de Sinaloa: organización y funcionamiento interno” El Cotidiano, 131: 52-62.

Hernández, Oscar (2010) La Construcción de la Democracia en Morelos. Historiografía de una Transición democrática, 1990-2006. Ciudad de México: Nostromo Ediciones.

IMPEPAC (2018) “Resultados electorales” IMPEPAC [en línea]. 10 de agosto. Disponible en: http://impepac.mx/resultados-electorales/ [Consultado el 12 de octubre de 2018].

Laakso, Markku y Rein Taagepera (1979) “The “Effective” number of parties: a measure with application to West Europe” Comparative Political Studies, 12: 3-27.

Lavín, Teodoro (2009) “Proceso Electoral en el Estado de Morelos” en Elecciones y partidos políticos en México. Ciudad de México: UAM, pp. 423-444.

Lazarsfeld, Paul; Berelson, Bernard y Hazel Gaudet (1948) The People’s Choice: How the Voter Makes up His Mind in a Presidential Campaign. Nueva York: Columbia University Press.

León, Luis (2012) “Competencia partidista y rendimiento político electoral de los partidos políticos mexicanos en elecciones presidenciales entre los años de 1994 y 2006” Ciencia Jurídica, 1(1): 91-112.

Limongi, Fernando (2006) “A democracia no Brasil. Presidencialismo, coalizao partidária e proceso decisório” Novos Estudios, 76: 17-41.

López, Cuauhtémoc (2014) “Gobiernos de coalición: un nuevo diseño institucional en el Congreso de Baja California” Espacios Públicos, 17: 49-67.

Luján, Diego y Nicolás Schmidt (2018) “Volatilidad electoral y alternancia política a nivel subnacional en Uruguay, 2000-2015” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(232): 219-246.

Luna, Juan y David Altman (2011) “Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization” Latin American Politics and Society, 53: 1-28.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully (1995a) Building democratic institutions. Party systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully (1995b) “La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina” Revista Ciencia Política, 17: 63-101.

Mainwaring, Scott y Mariano Torcal (2004) Class voting: Latin America and Western Europe. Working Papers Online Series 32, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.

Mainwaring, Scott y Mariano Torcal (2005) “La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora” América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, 41: 141-173.

Mainwaring, Scott y Edume Zoco (2007) “Secuencias políticas y estabilización de la competencia partidista: volatilidad electoral en viejas y nuevas democracias” América Latina Hoy, 46: 147-171.

Martínez, Francisco y Carmen Zepeda (2012) “El triunfo de la izquierda en Morelos” El Cotidiano, 175: 101-114.

Mella, Manuel (2003) Curso de partidos políticos. Madrid: Ediciones Akal.

Molina, José (2001) “Consecuencias políticas del calendario electoral en América Latina: ventajas y desventajas de elecciones simultáneas o separadas para Presidente y Legislatura” América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, 29: 15-29.

Moreno, Alejandro (2003) El votante mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz Patraca, Víctor (2006) Partido Revolucionario Institucional, 1946-2000. Ascenso y caída del partido hegemónico. Ciudad de México: Siglo XXI.

Neria, Leticia (2001) Análisis de la campaña electoral panista para la gubernatura de Morelos: Las elecciones del 2 de julio de 2000. Ciudad de México: UNAM, tesis de licenciatura.

Nohlen, Dieter (2008) Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos. Opciones institucionales a la luz del enfoque histórico-empírico. Ciudad de México: Fundación Friedrich Naumann.

O’Donnell, Guillermo (1996) “Horizontal accountability in new polyarchies” Journal of Democracy, 9: 112-126.

Observatorio Electoral 2.012 (2013) “Histórico de Elecciones en Morelos” Observatorio Electoral 2.012 [en línea]. 20 de mayo. Disponible en: http://electoralhistorico.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mor/ [Consultado el 12 de octubre de 2019].

Ocaña, Francisco y Pablo Oñate (1999) “Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos una propuesta informática para su cálculo” Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 86: 223-246.

Pedersen, Mogens (1979) “The Dynamics of European Party Systems: Changing Patterns of Electoral Volatility” European Journal of Political Research, 7: 1-26.

Ramírez González, Karen (2016) Divergencias y convergencias de la disputa educativa por la construcción de la nación entre el liberalismo y el conservadurismo católico en México entre 1857-1982. Madrid: UCM, tesis doctoral.

Reyes, Juan (2014) “El sistema de partidos y la transición democrática en México” El Cotidiano, 187: 111-125

Reyes, Juan (2016) “Transición y pluripartidismo en México” El Cotidiano, 200: 285-292.

Ríos, Alejandra; Cortés, Alejandro; Suárez, María y Laura Fuentes (2014) “Accountability: aproximación conceptual desde la filosofía política y la ciencia política” Colombia Internacional, 82: 261-288.

Rodríguez, Eduardo (2005) “El Sistema de Partidos en el Estado Mexicano. De la hegemonía a la competitividad, 1997-2003” Espacios Públicos, 8: 29-47.

Sánchez, Miguel (2006) “Niveles de competitividad electoral, el caso de los estados de México y Morelos” Espacios Públicos, 9: 58-103.

Sartori, Giovanni (2008) Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.

Tapia, Medardo (2004) “Los herederos del patrimonio político de Morelos: su clase política” En Tapia, Medardo; Quero, Morgan y David Moctezuma, Los rituales del cambio: Transformaciones del régimen y cultura política en Morelos. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 27-58.

Toledo, Alejandro (1994) “Morelos: Elecciones bajo sospecha” Semanario Etcétera, 73: 213-222.

Vivero, Igor y Oniel Díaz (2014) “Competencia electoral e ideológica en los partidos mexicanos” Espacios Públicos, 17: 9-29.

Wincour, Rosalía (2002) Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. Ciudad de México: IFE/FLACSO/Miguel Ángel Porrúa.