Primeros resultados de la evaluación de un programa de Atención Temprana en síndrome de Down

  • María Auxiliadora Robles Bello Asociación síndrome de Down Jaén
Palabras clave: Atención Temprana, entrenamiento mediado, evaluación, programa de intervención, discapacidad intelectual.

Resumen


El presente estudio pretende comprobar si existen diferencias en 29 niños con síndrome de Down (17 niños y 12 niñas) con edades comprendidas entre 10 y 12 meses (M=11,58; DT=1,74), 14 de los cuales no reciben tratamiento en Atención Temprana. Se utiliza el Programa para la Estimulación del Desarrollo Infantil-PEDI de Zulueta y Mollá (2006). Se intentan cuantificar los logros obtenidos (uno experimental y otro control) en el área motora, área perceptivo-cognitiva, área socio-comunicativa y área de la autonomía o de socialización tras la aplicación del programa. Los resultados muestran diferencias entre ambos grupos en tres de las cuatro áreas de evaluación, en concreto en el área perceptivo-cognitiva (t = 3,26; p< 0,05; d= 0,95), lenguaje (t = 3,54; p< 0,05; d = 0,98) y autonomía/socialización (t = 4,90; p< 0,01; d = 0,81). Se discuten los resultados obtenidos y se plantean limitaciones de este estudio y perspectivas futuras para investigadores y profesionales que trabajan con niños de 0 a 6 años con síndrome de Down.

Biografía del autor/a

María Auxiliadora Robles Bello, Asociación síndrome de Down Jaén

Doctora en Psicología por la Universidad de Granada. Además, es coordinadora provincial de la Asociación de Síndrome de Down de Jaén (España) desde hace más de 18 años. Tiene varios artículos, capítulos de libro y libros sobre discapacidad y trastornos del lenguaje, en particular sobre trastornos específicos del lenguaje y síndrome de Down y atención infantil temprana.

Citas

Bull, M.J. (2011): “Committee on Genetics. Health supervision for children with Down syndrome”. Pediatrics, 128: 393-406.

Candel, I. (2005): “Elaboración de un programa de atención temprana”. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 7: 151-192.

Candel, I. (2002): “Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo”, en Candel, I. (ed.): Atención Temprana. Situación actual y perspectivas de futuro. Madrid: CEPE.

Candel, I. (2000): Atención Temprana: Eficacia de los programas de atención temprana en niños con síndrome de Down. Apuntes sobre la eficacia de los programas de AT. Investigación en niños con síndrome de Down, Madrid: Federación Española de Síndrome de Down.

Candel, I. (1998): Atención temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo, Madrid: Federación Española del Síndrome de Down.

Candel, I. (1993): Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo, Madrid: CEPE.

Candel, I. et al. (1985): Una experiencia de estimulación temprana en niños con síndrome de Down (en línea). <http://www. papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=219>, acceso 27 de septiembre de 2013.

Clunies-Ross, G.G. (1979): “Accelerating the development of Down’s Syndrome infants and Young children”. Journal of Special Education, 13: 169-177.

Cunningham, C.C. (1988): “Intervención temprana: algunos resultados del estudio del grupo síndrome de Down en Manchester”, en Flórez, J. y Troncoso, M.V. (eds.): Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar. Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Dmitriev, V. (1988): “Cognition and the acceleration and maintenance of developmental gains among children with Down syndrome: Longitudinal data”. Down’s Syndrome, 11: 6-11.

Dunst, C.J. (1998). “Sensorimotor development and developemental disabilities”, en Burack, J.A. et al. (eds.): Handbook of Mental Retardation and Development. New York: Cambridge University Press.

Dunst, C.J. (1990): “Sensorimotor development of infants with Down syndrome”, en Cicchetti, D. y Beeghley, M. (eds.): Down Syndrome. The Developmental Perspective. New York: Cambridge University Press.

Dykens, E.M. y Kasari, C. (1998): “Problemas de conducta en muchachos con síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi y retraso intelectual inespecífico”. Revista Síndrome de Down, 15: 17-23.

European Agency for Development in Special Needs Education (2005): Atención Temprana. Análisis de las situaciones en Europa. Aspectos clave y recomendaciones. Informe Resumen (en línea). <https://www.european-agency.org/ sites/default/files/early-childhood-intervention-analysis-of-situations-in-europe-key-aspects-and-recommendations_eci_es.pdf>, acceso 8 de junio de 2016.

Fidler, D.J. (2005): “The Emerging Down Syndrome Behavioural Phenotype in Early Childhood Implications for Practice”, en Candel, I. (2010): Atención Temprana en niños con Síndrome de Down. Madrid: Federación Española de Síndrome de Down.

Flórez, J. (1991): “La realidad biológica del síndrome de Down”, en Flórez, J. y Troncoso, M.V. (dir.): Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar. Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

Galeote, M. et al. (2012): Atención conjunta y desarrollo del vocabulario en niños con síndrome de Down, en AELFA (ed.): Comunicación presentada en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Madrid: Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.

GAT (2011): La realidad actual de la Atención Temprana en España, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

GAT (2008a): La realidad de la Atención Temprana en España, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

GAT (2008b): Organización Diagnóstica para la Atención Temprana. Manual de Instrucciones, Madrid Real Patronato sobre Discapacidad.

GAT (2004): Organización Diagnóstica para la Atención Temprana. Manual de Instrucciones, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

GAT (2000): Libro Blanco de la Atención Temprana, Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

Gibson, D. y Harris, A. (1988): “Aggregated early intervention effects for Down’s syndrome persons: patterning and longevity of benefits”. Journal of Mental Deficiency Research, 32: 1-17.

Hanson, M.J. (2004): “Veinticinco años de Intervención Temprana. Un seguimiento de niños con síndrome de Down y sus familias”. Revista Síndrome de Down 21: 42-53.

Hanson, M.J. y Schwarz, R.H. (1978): “Results of a longitudinal intervention program for Down’s Syndrome infants and their families”. Education and Training of Mentally Retarded, 4: 403- 407.

Iacono, T. et al. (2010): “Relationships amongst age, language and related skills in adults with Down syndrome”. Research in Developmental Disabilities, 31: 568-576.

Ludlow, J.R. y Allen, L.M. (1979): “The effect of early intervention and pre-school estimulus on the development of the Down’s syndrome child”. Journal of Mental Deficiency Research, 23: 29-44.

National Down Syndrome Society (2012): Down syndrome clinics and health care providers database (en línea). <http://www.ndss. org/Resources/Health-Care/Health-Care- Providers/>, acceso 27 de septiembre de 2013.

Organización Mundial de la Salud, OMS (1992): Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud-CIE-10, Madrid: Mediator.

Piñero, J. et al. (2014): Atención Temprana en el Ámbito Hospitalario, Madrid: Pirámide.

Pueschel, S.M. (2002): Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para padres, Barcelona: Editorial Masson.

Pueschel, S.M. (1995): “Características físicas de las personas con síndrome de Down”, en Perera, J. (dir.). Síndrome de Down. Aspectos específicos. Barcelona: Masson.

Pueschel, S.M. (1988a): Psysical characteristics, chromosome análisis, and treatment approaches in Down syndrome, Boston: College-hill Press/ Little, Brown&Co.

Pueschel S.M. (1988b): “Visual and auditory processing in children with Sown Syndrome”, en Nadel, L. (ed.): The Psychobiology of Down Syndrome. Cambridge: The MIT press.

Quirós, V. (2009): “Nuevo modelo para la atención temprana en Andalucía: directrices y desafíos”. Revista Iberoamericana de Educación, 48: 1-8.

Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2013): “Atención Infantil Temprana en España”. Papeles del Psicólogo, 34 (2): 132-143.

Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (coord.) (2011a): Evaluación e Intervención en Atención Infantil Temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos, Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (2011b): ¿Qué es el síndrome de Down? Actualización en Síndrome de Down: Creer para ver, Jaén: Fortalezas Editorial.

Sánchez-Teruel, D. (2011): “Las enfermedades raras en niños de 0-6 años: una aproximación clínica”, en Robles-Bello, M.A. y Sánchez- Teruel, D. (coord.): Evaluación e Intervención en Atención Infantil Temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Sharav, T. y Shlomo, L. (1986): “Stimulation of infants with DownSíndrome: Long-term effects”. Mental Retardation, 24: 81-86.

Spiker, D. y Hopmann, M.R. (1997): “The effectiveness of early intervention for children with Down syndrome”, en Guralnick, M.J. (ed.): The Effectiveness of Early Intervention. Baltimore: Paul H. Brooks.

Wishart, J. (2002): “Learning in young children with Down syndrome: Public perceptions, empirical evidence”, en Cuskelly, M. et al. (eds.): Down syndrome across the life span. London: Whurr Publishers.

Zulueta, M.I. y Mollá, M.T. (2006): Programa para la estimulación del desarrollo infantil, Madrid: Cepe.

Publicado
2016-06-29
Cómo citar
Robles Bello, M. A. (2016). Primeros resultados de la evaluación de un programa de Atención Temprana en síndrome de Down. Revista Española De Discapacidad, 4(1), 53-65. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/208