La historia social de género como innovación historiográfica en la enseñanza de la Edad Moderna en Secundaria. Diseño de situaciones de aprendizaje mediante miniproyectos multidisciplinares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5753

Palabras clave:

Historia social de género, brujería, sectores subalternos, mentalidades, miniproyectos

Resumen

Dada la crisis de los grandes paradigmas interpretativos del pasado es pertinente implementar, en el aula, situaciones de aprendizaje basadas en el análisis de las mentalidades populares. Con el objetivo de dotar al alumnado de las herramientas conceptuales para comprender el mundo actual y las relaciones sociales y de género en su perspectiva histórica, cabe un cambio historiográfico y epistemológico basado en el uso de diferentes fuentes. La nueva legislación educativa impele a reenfocar los contenidos de forma competencial mediante el recurso a las emociones y cogniciones. La Historia social de la Edad Moderna se trabaja mediante ciertos saberes básicos con el objetivo de desarrollar las competencias específicas. desde Situaciones de Aprendizaje desarrolladas sobre la empatía histórica en miniproyectos sobre la caza de brujas. Este acercamiento histórico a las relaciones de género excluyentes y a la brujería y su persecución suscita situaciones de empatía al comparar estos procesos con las experiencias vitales del alumnado. Respecto de los objetivos, cabe acercarse a la construcción del género desde la significatividad psicológica mediante la metodología cooperativa y desde los miniproyectos. Se generan situaciones de empatía para comprender de forma más operativa el fenómeno en su contexto histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfieri, J. (2022). Los puntos ciegos del marxismo: un análisis de Silvia Federici, Nancy Fraser y Roswitha Scholz. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, 25(2), 160-183.

Amores, P. (2019). La perspectiva de género en 2º de la ESO mediante las Novelas ejemplares. Un ejemplo de didáctica crítica y de pedagogía lenta. CLIO. History and History teaching, 43, 168-218.

Astarita, C. (2019). Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media, España y Europa. Akal

Bel, M. (2018). La historiografía hoy: cambios en la relación historiador-fuentes. Cuadernos de Pensamiento, 31, 151-173. https://doi.org/10.51743/cpe.47

Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relecturas heterodoxas del marxismo. Nómadas, 48, 117-134. http://doi.org/10.30578/nomadas.n48a7

Carranco, M. (2020). De brujas y mujeres. Revista Digital Universitaria, 21(4), 1-12.

De la Montaña, J. (2019). Las fuentes documentales como recursos para la enseñanza-aprendizaje de la Historia. En A. Hernández, Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. (pp. 37-53). Pirámide.

Decreto 107/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria [2022/7573] DOGV Núm. 9403, de 11 de agosto de 2022. https://dogv.gva.es/datos/2022/08/11/PortalCAS.html

Doménech, X. (2022). Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y campesinos (1939-1979). Akal.

Domínguez, A. y Rivero, T. (2018). Lo emocional y lo racional en la enseñanza de las ciencias sociales. En R. López, P. Miralles, y J. Prats, (dirs.) y C. Gómez, (coord.). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 49-66). Graó.

Eley, G; y Nield, K. (2010). El futuro de la clase en la Historia. ¿Qué queda de lo social? PUV.

Erice, F. (2020). En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo. Siglo XXI.

Federici, S. (2021). Brujas, caza de brujas y mujeres. Traficantes de sueños.

Forcadell, C. (2018). Repensar el marxismo después de las derrotas. Nuestra Historia, 5, 15-20.

García, F. (2021). Trayectorias familiares. Reflexiones metodológicas para la investigación del Antiguo Régimen. En F. García, (ed.). Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de Historia Social en España y en Europa, siglos XVI-XIX (pp. 27-54). Sílex.

García-Peña, A. (2016). De la Historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, 31.

Gómez, M. T. y Giraldo, Y. (2021). Lectura crítica i equitat de gènere a primaria. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 88, 37-42.

Henningsen, G. (2020). De la caza de brujas al culto de brujas. Príncipe de Viana, 278, 969-974. https://doi.org/10.35462/pv.278.13

Keucheyan, R. (2013). Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. Siglo XXI.

Laus, Ana (2018). La historia de las mujeres: una historia social o una historia de género. En Von Wobeser, G. (coord.). Cincuenta años de investigación histórica en México. (pp. 159-169). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Guanajuato.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

López, A. (2017). La influencia feminista en la historiografía: perspectiva de género en los estudios nobiliarios de la Edad Moderna. En M. Blanco, y C. Sáinz de Baranda, Investigación con perspectiva de género II (pp. 115-123). Universidad Carlos III de Madrid, Vicerrectorado de Política Científica, Instituto de Estudios de Género.

Medina-Vicent, M. (2018). Habermas y el feminismo. Encuentros y desencuentros entre la teoría crítica habermasiana y la teoría política feminista. Fórum de recerca, 18, 3-26. http://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.1

Otero-González, U. (2019). Historia, mujeres y género: de una historia sin género a una historia de género. Historiografías: revista de historia y teoría, 17, 27-50.

Paz-Torres, M. (2017). Mal de ojo y otras hechicerías. Brujería y curanderismo en Europa y América: México, España, Rumanía y Portugal. Ra Ximhai, 13(1), 117-140.

Pezzetta, S. (2016). El lenguaje y sus funciones. Conceptos teóricos y aplicaciones en la investigación sobre la enseñanza del Derecho. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 27, 131-162.

Prades, S. (2016). Las fuentes orales en Educación Secundaria: motivación y aprendizaje de la Historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 85-101. https://doi.org/10.7203/dces.30.4478

Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional. BOE Núm. 275, de 17 de noviembre de 2021. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-18812

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 82, de 6 de abril de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con

Ruiz, C. (2019). Historia y sistema en Marx. Hacia una teoría crítica del capitalismo. Siglo XXI.

Segura, C. (2019). Las mujeres mediadoras, conciliadoras y/o constructoras de la armonía familiar. e-Spania, 33 (consultado el 24/03/2023) https://doi.org/10.4000/e-spania.31018

Violi, P. (2020). Los engaños de la posmemoria. Tópicos del Seminario, Semiótica y posmemoria, 2(44), 12-28.

Descargas

Publicado

27-03-2024

Cómo citar

Amores Bonilla, P. A. (2024). La historia social de género como innovación historiográfica en la enseñanza de la Edad Moderna en Secundaria. Diseño de situaciones de aprendizaje mediante miniproyectos multidisciplinares. Contextos Educativos. Revista De Educación, (33), 91–112. https://doi.org/10.18172/con.5753