Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 4 No. 1 (Enero - Junio 2014) Year 2014

17 articles in this issue 

Daño oxidativo y respuesta antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (estudio de casos y controles)Daño oxidativo y respuesta antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (estudio de casos y controles)OBJETIVO: Determinar los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante en pacientes con ataxia–telangiectasia (AT).MÉTODOS: Investigación básica con carácter observacional analítico de casos y controles. Se incluyeron un total de 5 pacientes de ambos sexos y 15 niños sanos como controles. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de malonildialdehído y de productos avanzados de oxidación de proteínas, como marcadores de daño oxidativo. Se determinaron las actividades intraeritrocitarias de las enzimas antioxidantes cobre–zinc superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y los niveles de grupos tioles libres, como marcadores de defensa antioxidante.RESULTADOS: Los pacientes presentaron un aumento significativo en los niveles plasmáticos de malonildialdehído (0,95 µM versus 0,54 µM; p=0,020), así como un aumento en las actividades de la superóxido dismutasa (4612,0 U/g versus 3142,5 U/g hemoglobina (Hb); p=0,010) y la catalasa (2346,9 U/g Hb versus 1380,9 U/g Hb; p=0,020) en comparación con los controles.CONCLUSIONES: Estos hallazgos son indicativos de la presencia de un estado mantenido de estrés oxidativo en los pacientes con AT. Los resultados derivados de este estudio podrían ser el soporte para estudios posteriores que aborden la aplicación de estrategias terapéuticas basadas en la utilización de antioxidantes.

Gretel Riveron Forment,Gisselle Lemus Molina,Ligia Marcos Plascencia,Amadosoro Bataille García,Olivia Martínez Bonne

RESULTADOS: Los pacientes presentaron un aumento significativo en los niveles plasmáticos de malonildialdehído (0,95 µM versus 0,54 µM; p=0,020), así como un aumento en las actividades de la superóxido dismutasa (4612,0 U/g versus 3142,5 U/g hemoglobina (... see more

Pags. Pág(s):1 - 6  

 

Pags. Pág(s):100  

Rasgos diferenciales de la mortalidad hospitalaria por ictus isquémico y hemorrágicoRasgos diferenciales de la mortalidad hospitalaria por ictus isquémico y hemorrágicoOBJETIVO: Determinar los rasgos clínicos y asistenciales diferenciales de la mortalidad por ictus isquémico y hemorrágico.MÉTODOS: Se realizó un estudio explicativo observacional de las variables clínicas y asistenciales de los pacientes fallecidos con diagnóstico de ictus en el Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna durante el año 2012.RESULTADOS: La población de estudio incluyo a 96 pacientes fallecidos con ictus (54 isquémicos y 42 por hemorragia cerebral o subaracnoidea). Los casos con ictus isquémicos tuvieron una edad superior a los 40 años (media de 72,03 años). El ictus hemorrágico se ubicó en todos los grupos de edades (media de 60,21 años) y tuvo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El ictus isquémico presento más frecuentemente hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatía isquémica crónica, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular isquémica previa, fibrilación auricular e insuficiencia arterial periférica crónica. El 25 % de los fallecidos fue ingresado inicialmente en la unidad de ictus. Un mayor número de pacientes con ictus hemorrágico recibieron ventilación mecánica e ingreso en la unidad de cuidados intensivos. A favor del diagnóstico confirmado de ictus hemorrágico en los pacientes fallecidos se halló: vómitos en el debut, cefalea aguda, estupor o coma, crisis hipertensiva y escala de ictus Siriraj>1. La probabilidad de hemorragia fue menor en los casos con diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, insuficiencia arterial periférica crónica y enfermedad cerebrovascular isquémica previa.CONCLUSIONES: Se determinaron varios rasgos que posibilitan la diferenciación clínica y asistencial del ictus isquémico y el ictus por hemorragia cerebral o subaracnoidea. Se precisa de un mayor énfasis en las investigaciones sobre las prácticas asistenciales y el control de los factores de riesgo y las complicaciones en los pacientes fallecidos con ictus.

Pedro Luis Rodríguez García,Arturo Hernández Chávez

Pags. Pág(s):14–  

Resultados de la cirugía ambulatoria de la hernia discal lumbar en Camagüey (2010–2012)Resultados de la cirugía ambulatoria de la hernia discal lumbar en Camagüey (2010–2012)OBJETIVO: Analizar los resultados de la aplicación de la cirugía ambulatoria para el tratamiento de la hernia discal lumbar en Camagüey.MÉTODOS: Se realizó una investigación cuasiexperimental con los pacientes tratados mediante discectomía lumbar de forma ambulatoria en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey desde el primero de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012. Se excluyeron los enfermos que no pudieron ser localizados para una entrevista después de dos meses como mínimo a partir del momento de realizada la intervención. Utilizando el paquete estadístico S.P.S.S v 18.0 se aplicaron distribución de frecuencias y porcientos, test de comparación de medias, ANOVA y regresión logística binomial.RESULTADOS: Se estudiaron 80 enfermos, la mayor parte de los mismos del sexo masculino entre 41 y 50 años, con localizaciones de la hernia en L4–L5 o L5–S1. Se comprobó una reducción significativa en los puntajes de la escala analógica visual para el dolor lumbar, radicular y del índice de Oswestry después del tratamiento. Todos los enfermos refirieron alta satisfacción con el procedimiento ambulatorio. La necesidad de ingreso se relacionó de forma significativa con las complicaciones posoperatorias y el fallo del tratamiento ambulatorio con valores bajos de la escala analógica visual para la radiculalgia preoperatoria.CONCLUSIONES: El tratamiento quirúrgico ambulatorio de la hernia discal lumbar es más eficiente que el método tradicional de hospitalización. Las bases para su éxito residen fundamentalmente en la adecuada selección del paciente, la correcta estimación del riesgo anestésico y la realización de una técnica quirúrgica depurada.

Ariel Varela Hernández,Kafui Tamakloe,Gretel Mosquera Betancourt,Ileydis Hernández Cabezas,Jorge Alejandro Casares Delgado,Roberto Medrano García

MÉTODOS: Se realizó una investigación cuasiexperimental con los pacientes tratados mediante discectomía lumbar de forma ambulatoria en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey desde el primero de enero d... see more

Pags. Pág(s):25–  

Resección de un neurinoma del acústico derecho por la vía suboccipital retromastoidea con apoyo neuroendoscópicoResección de un neurinoma del acústico derecho por la vía suboccipital retromastoidea con apoyo neuroendoscópicoINTRODUCCIÓN: Los neurinomas del acústico son tumores benignos que se originan en las células de Schwann que rodean el nervio vestibular. Entre las variantes de tratamiento para estas lesiones se encuentran: la observación, la radiocirugía, la microcirugía y la radioterapia. En la década de los 90 del siglo XX, con el desarrollo de las lentes endoscópicas, así como del instrumental comienzan a desarrollarse los abordajes a la región retrosigmoidea y retrolaberíntica, con una mínima invasividad y baja morbimortalidad. CASO CLÍNICO: En el mes de noviembre del 2011 se realizó en el Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, por primera vez, la resección de un neurinoma del acústico localizado en el ángulo cerebelo-pontino derecho por vía suboccipital retromastoidea con apoyo neuroendoscópico. El paciente masculino de 53 años evolucionó satisfactoriamente y se encuentra pendiente de radiocirugía de la lesión residual. CONCLUSIONES: La descripción anatómica endoscópica del ángulo cerebelo-pontino ha contribuido enormemente al desarrollo de los abordajes de esta región con una excelente magnificación y detalles anatómicos que puede contribuir a la resección con un mínimo de recidiva y daño a las estructuras vecinas como ocurrió en este paciente.

Yvei González Orlandi,Reinel Alcides Junco Martín,Yanelis Jardines Hinojosa,Jorge Luis Rojas Manresa,Federico Córdova Armengol,Víctor Duboy Limonta

CASO CLÍNICO: En el mes de noviembre del 2011 se realizó en el Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, por primera vez, la resección de un neurinoma del acústico localizado en el ángulo cerebelo-pontino derecho por vía suboccipital retromastoidea con apo... see more

Pags. Pág(s):39–  

Ariel Varela Hernández,Gretel Mosquera Betancourt,Roberto Medrano García,Jasmany Corimayta Guriérrez,Roberto Iván Guevara Guamuro

CASOS CLÍNICOS: Se presentan dos casos de dos mujeres con manifestaciones de cervicobraquialgia unilateral, acompañada de trastornos motores y sensitivos de miembros superiores. La resonancia magnética craneal y cervical demostró herniación de más de 5 mm... see more

Pags. Pág(s):43–  

Ángel Jesús Lacerda Gallardo,Sandro Pérez Leal,Julio Cesar Martín Pardo,Raisa Montero Álvarez,Daiyan Martín Chaviano,Johanna Quintana Záez

CASOS CLÍNICOS: Se describe primero una paciente femenina, blanca de 36 años de edad con diagnóstico de radiculopatía bitalteral C6 secundaria a hernia discal medial del espacio C5–C6. El segundo caso descrito es un paciente masculino, blanco, de 45 años ... see more

Pags. Pág(s):53–  

Rayza Castillo Oviedo,Odalis Alfonso Delis,Ditza Viera Álvarez,Ramiro Jorge García García,Liane Aguilar Fabré

Pags. Pág(s):57–  

Primera experiencia en Cuba con la implantación crónica de electrodos subdurales en un paciente con epilepsiaPrimera experiencia en Cuba con la implantación crónica de electrodos subdurales en un paciente con epilepsiaINTRODUCCIÓN: En el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) se implementó por primera vez en Cuba un protocolo de evaluación prequirúrgica para la epilepsia hace 10 años. En el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana (INN) este protocolo comenzó a implementarse a partir de mayo de 2010. En ninguna de estas instituciones se había realizado una cirugía de la epilepsia con implantación crónica de electrodos subdurales. El objetivo de la presente comunicación es presentar los resultados de la realización por primera vez en Cuba de este proceder por el equipo de cirugía de la epilepsia del INN.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 32 años con epilepsia extratemporal refractaria causada por una displasia del giro fusiforme. Asociaba una psicosis esquizofreniforme perictal y un estudio de evaluación prequirúrgica realizado en el INN concluido como un caso concordante en lateralidad pero no en localización. La zona sintomáticogena indicaba un compromiso del tercio posterior del giro temporal superior, el giro angular derecho y posteriormente de ambos lóbulos temporales. La zona lesional se ubicaba en el giro fusiforme derecho. Ambas cortezas límbicas constituían la zona de déficit funcional. La actividad epileptiforme interictal mostraba un compromiso parieto–temporal derecho y la zona de inicio ictal evaluada con video–electroencefalograma se ubicó en el electrodo P4. Para delimitar con precisión la zona a resecar se decide realizar la implantación crónica de electrodos subdurales.CONCLUSIONES: Se realizó sin complicaciones la primera implantación crónica de electrodos subdurales en Cuba.

René Andrade Machado,Adriana Goicoechea Astencio,Genco Estrada Vinajera,Elí González Hernández,Luis Zarrabeitia Oviedo,Carlos Sánchez Catasus

Pags. Pág(s):62–  

Ictus isquémico: avances y proyeccionesIctus isquémico: avances y proyeccionesOBJETIVO: Presentar los principales aspectos novedosos y las proyecciones con respecto al manejo del ictus isquémico.DESARROLLO: Se enfoca el artículo hacia los aspectos recientemente tratados en las revistas especializadas sobre: 1) Las definiciones de los tipos de ictus, 2) Los factores genéticos de riesgo del ictus isquémico, 3) El paradigma de neuro–imagen en el ictus isquémico, 4) La telemedicina para el ictus (tele–ictus), 5) El uso de los antitrombóticos (terapia antiagregante oral dual, manejo periprocedimiento de los antitrombóticos, profilaxis con anticoagulantes orales de acción directa, extensión del tiempo de trombólisis a 4,5 horas después del debut), 6) La evolución de los enfoques hacia las técnicas endovasculares, 7) El aporte de las células madres en el infarto cerebral, 8) Las terapias para el edema cerebral hemisférico maligno, 9) La regulación de las cifras de presión arterial en el ictus, y 10) La identificación de intervenciones farmacológicas (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) para ayudar a la recuperación motora.CONCLUSIONES: Se revisan los principales avances recientes realizados y las proyecciones para la investigación y el manejo en la práctica clínica del ictus isquémico. La consideración de los factores que limitan su introducción es crucial para perfeccionar el cuidado de los pacientes con ictus. Para implementar dichos avances se precisa del incremento de la conciencia y la educación pública sobre el ictus, el perfeccionamiento de los protocolos para los centros de ictus, el desarrollo de los procesos de certificación de los centros de ictus y de las capacidades de tele–ictus, y del soporte económico y legislativo.

Pedro Luis Rodríguez García

DESARROLLO: Se enfoca el artículo hacia los aspectos recientemente tratados en las revistas especializadas sobre: 1) Las definiciones de los tipos de ictus, 2) Los factores genéticos de riesgo del ictus isquémico, 3) El paradigma de neuro–imagen en el ict... see more

Pags. Pág(s):71 - 88  

Calidad de vida en los pacientes con demencia vascular post–ictus isquémico (estudio de cohortes)Calidad de vida en los pacientes con demencia vascular post–ictus isquémico (estudio de cohortes)OBJETIVO: Determinar los factores relacionados con la calidad de vida en la evolución de los pacientes luego de un primer ictus isquémico agudo, con y sin demencia vascular (DV).MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo desde enero 2011–junio 2013 en pacientes con criterios clínicos y por neuroimagen de primer ictus isquémico agudo ingresado en Salas de Medicina Interna de los Hospitales Iván Portuondo y Ciro Redondo García, Provincia Artemisa. Por muestreo por conglomerados usando los criterios diagnósticos de DV se seleccionaron al egreso hospitalario dos grupos de 90 pacientes: Grupo A (con ictus y DV) y Grupo B (con ictus sin DV) los que fueron asistidos en consulta regional de deterioro cognitivo por un tiempo de seguimiento de 18,5 ±3,2 meses (rango: 0,03–24,2). Se estableció calidad de vida como variable dependiente y como variables independientes: la recuperación funcional, el estado de ánimo, la comorbilidad, la edad, el género, el estado civil y la recurrencia del ictus.RESULTADOS: El 64,4 % de los pacientes del grupo A tuvieron mala calidad de vida, siendo la edad mayor de 75 años (p=0,016) y las comorbilidades asociadas las variables de mayor significación estadística. El 75,5 % del total de los estudiados era hipertenso. Un 51,7 % de los pacientes del grupo A con mala calidad de vida fueron hipertensos no controlados (Riesgo relativo 10; IC 7,8 – 14,3). El Índice de Charlson global (18 ±3,4) fue la variable de mayor significado en el análisis pronóstico (valor exponencial del coeficiente B 70,123; p=0,011).CONCLUSIONES: La coexistencia de DV en los pacientes con un primer ictus isquémico se asocia con mala calidad de vida, muy relacionada con el escaso control de los factores de riesgo vasculares.

Ernesto Canciano Chirino,Sunaidy Valdés Busquet,Saily Sosa Pérez,Elio León López

MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo desde enero 2011–junio 2013 en pacientes con criterios clínicos y por neuroimagen de primer ictus isquémico agudo ingresado en Salas de Medicina Interna de los Hospitales Iván Portuondo y Ciro Redondo ... see more

Pags. Pág(s):7–1