Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Volumen 18, Número 2 (2018) Year 2018

17 articles in this issue 

Modelo pedagógico de dimensión ambiental en la formación laboral investigativa de los profesionales en la universidad Modelo pedagógico de dimensión ambiental en la formación laboral investigativa de los profesionales en la universidadIntroducción: La dimensión ambiental constituye un proceso esencial en la formación de profesionales, de modo que en el desempeño de su profesión puedan educar hacia el desarrollo sostenible a las futuras generaciones. Objetivo: Representar en un modelo pedagógico la lógica de la dimensión ambiental en la formación laboral investigativa de los profesionales en la universidad. Materiales y métodos: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos. Resultados: Elaboración del modelo pedagógico de dimensión ambiental en la formación laboral investigativa de los profesionales en formación. El modelo está estructurado en tres subsistemas: uno teórico, se centra en la integración de saberes pedagógico ambientales a partir de las relaciones que se establecen entre sus componentes, otro metodológico, el cual resume la proyección ambiental de la formación laboral investigativa y un subsistema procedimental, que manifiesta la instrumentación transformadora ambiental que debe ocurrir en los estudiantes. El modelo aporta una cualidad sinérgica que le imprime identidad, totalidad y contribuye a su autodesarrollo. Conclusiones: Con la elaboración del modelo se revelan nuevas interpretaciones que se manifiestan como relaciones teóricas funcionales surgidas entre los componentes de los subsistemas que lo integran y a la vez, entre los subsistemas como macro componentes. La validación del modelo resultó estadísticamente significativa, mediante la instrumentación de una estrategia pedagógica para la dimensión ambiental en la formación laboral investigativa.

Renier Mejías Salazar,Enrique Loret de Mola López,José Alberto Cardona Fuente

-

Pags. Pags:210 - 227  

Mercedes Caridad García González,Enrique Loret de Mola López,Rolando Miguel Bermejo Correa,José Luis Cadenas Freixas,Humberto Silvio Varela de Moya

-

Pags. Pags:239 - 257  

Adolescentes con ideación suicida en Camagüey Adolescentes con ideación suicida en CamagüeySe realizó un estudio descriptivo transversal cuanti-cualitativo, en función de la caracterización sicológica de los adolescentes con ideación suicida, atendidos en la consulta de Sicología del Centro Comunitario de Salud Mental “Joaquín de Agüero” del área de salud Pirre, Finlay y Norte en la provincia de Camagüey, en el período comprendido desde enero hasta diciembre de 2016. Por ello el objetivo del presente trabajo está dirigido a exponer los principales resultados del proceso de investigación al que se alude. Se operó con un universo de 16 adolescentes. Se utilizó un muestreo intencional puro (no probabilístico) con criterios de inclusión y exclusión, la muestra quedó conformada por 13. Se emplearon métodos de nivel teórico (analítico - sintético, histórico - lógico, inductivo - deductivo), empíricos: (observación, entrevista, análisis de los documentos (historia clínica), Test funcionamiento familiar (FF-SIL), Idaren, Ideren, Autoestima de Coopersmith) y métodos estadísticos. Predominó el grupo etario entre 13 a 15 años, sexo femenino, escolaridad secundaria y estado civil soltero. Prevalecieron las familias nucleares monoparentales y reensambladas. El poco tiempo a compartir con los hijos pobre comunicación y conflictos con los padres son factores de riesgo en el funcionamiento familiar. La autoestima se comportó a niveles bajo, con carencia afectiva, sentimientos de soledad, falta de apoyo y poca tolerancia a las frustraciones. Se constataron niveles altos de ansiedad como estado y rasgo, la depresión como estado alto y como rasgo bajo y se encontró dañada la tríada afectiva (pérdidas, fracasos y frustraciones).

Yamarilis Grey Chávez,Yazmín Claro Toledo

-

Pags. Pags:273 - 290  

Ética del cuidado de los pacientes con el diagnóstico de fractura del tercio proximal del fémur Ética del cuidado de los pacientes con el diagnóstico de fractura del tercio proximal del fémurFundamentación: la intervención de los anestesiólogos durante el preoperatorio de los pacientes con fractura del tercio proximal del fémur no queda reducida a la recopilación de datos científicos de carácter biológico, es una exigencia actual enfrentarse al paciente con una profunda comprensión de su esencia social y desde una posición humanista. Objetivo: determinar las condiciones sociales del sufrimiento de los pacientes con fractura del tercio proximal del fémur durante el preoperatorio. Método: se realizó un estudio de revisión sistemática cualitativa, con la información cualitativa descriptiva a través de la recolección, evaluación, verificación y síntesis de las evidencias existentes. Resultados: si está indicada la intervención quirúrgica, se asegura la prevención de la discapacidad en la población envejecida vulnerable o frágil con alto riesgo quirúrgico. La fragilidad como proceso dinámico produce la transición a mayor fragilidad y su vez conduce a un espiral de resultados adversos de salud con carácter multidimensional y progresivo. Discusión: la ética del cuidado destaca la importancia de valorar el sufrimiento del paciente, la necesidad y sensibilidad para responder de tal forma que se proteja al paciente y sus familiares de la sensación de aislamiento, abandono y discapacidad propios de la enfermedad. El cuidado es una actividad permanente y cotidiana de la vida de las personas, el cuidado por parte de los anestesiólogos incluye profesionalidad a lo cotidiano.

Zaily Fuentes Díaz,Orlando Rodríguez Salazar

-

Pags. Pags:326 - 337  

El enfoque sicosocial expresivo de las relaciones interculturales contextualizadas en la enseñanza médica superior cubana El enfoque sicosocial expresivo de las relaciones interculturales contextualizadas en la enseñanza médica superior cubanaAunque la educación superior cubana constituye un espacio privilegiado para la atención a la diversidad cultural, se identifica la carencia de una concepción de la interculturalidad desde el sujeto que vive la experiencia y cuya cultura de origen se instaura como dimensión mediatizadora de la relación con respecto a otros; carencia no abordada en profundidad a través del prisma de la sicología social. En este orden se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en el enfoque sicosocial expresivo de las relaciones interculturales contextualizadas en la enseñanza médica superior cubana; la misma, contribuyó a la comprensión de la expresión subjetiva conformada alrededor de la realidad objeto de estudio. Los resultados permitieron construir un cuerpo teórico descriptivo-explicativo de las emergencias subjetivas que adquieren su especificidad en las relaciones interculturales desde un compromiso práctico y axiológico. A modo de conclusiones se estableció que en la búsqueda de un campo académico unificado y coherente con la complejidad de la realidad objeto de estudio, la sicología social deviene tributaria de un enfoque centrado en el estudio de las formas de subjetividad social que median en las relaciones interculturales desde el contexto de la enseñanza médica superior cubana.

Miguel Angel Toledo Méndez,Isaac Iran Cabrera Ruiz

-

Pags. Pags:370 - 383