Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 4 No. 2 (Julio - Diciembre 2014) Year 2014

19 articles in this issue 

Mortalidad por metástasis encefálica (La Habana, 2006–2008)Mortalidad por metástasis encefálica (La Habana, 2006–2008)OBJETIVO: Determinar las características clínicas de los pacientes fallecidos por metástasis encefálica en La Habana.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo desde el primero de enero de 2006 al 31 de diciembre del 2008 según variables demográficas y otras relacionadas con la neoplasia primaria. Se revisaron los certificados de defunción en mayores de 18 años con metástasis encefálica en cualquiera de las causas de muerte. Esta información se pareó con las bases de datos del Registro Nacional de Cáncer (RNC) para buscar información del momento del diagnóstico. Se analizaron las distribuciones de frecuencias para describir las variables cualitativas y para las cuantitativas la mediana y el rango.RESULTADOS: Se encontraron 359 casos reportados al RNC, de los cuales se obtuvo información en 245 historias clínicas. Se identificaron 945 fallecidos por metástasis encefálica. La mediana de edad fue 65 años. Las localizaciones más frecuentes fueron: pulmón (41 %), mama (12 %) y próstata (11,3 %). La metástasis encefálica única se presentó en el 50,6 % de la muestra. Los tratamientos empleados fueron: radioterapia holocraneal (48,2 %), solo esteroides (38,4 %), cirugía (11 %) y quimioterapia (2,4 %). La supervivencia global fue de 5,6 meses. La confirmación de la causa de muerte por necropsia se realizó en un 29,4 % de los casos.CONCLUSIONES: Las metástasis encefálicas se presentaron de forma similar a lo reportado en otros estudios. Existió la particularidad de presentarse un mayor número de estas en los casos con diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello.

Daysi Chi Ramírez,Mariuska Forteza Sáez,Yaima Galán Álvarez,Ivonne Chon Rivas,Rosa María Ortiz Reyes,Joel Caballero García

-

Pags. Pág(s):109 - 116  

Notificación de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos en Bogotá (Colombia, 2008–2012)Notificación de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos en Bogotá (Colombia, 2008–2012)OBJETIVO: Caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos que se presentaron en la población de Bogotá D.C., y que fueron reportadas al Programa Distrital de Farmacovigilancia en el periodo comprendido entre enero del 2008 a diciembre del 2012. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de farmacovigilancia que incluyó 173 reportes de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos consignados en la base de datos del Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá, Colombia.RESULTADOS: Se evaluaron 173 reportes de sospecha de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos en la población de Bogotá. De los cuales 126 reportes (72,8 %) se catalogaron como sospecha de reacción adversa a medicamentos y 20 reportes (11,5 %) como problemas relacionados con el uso de medicamentos. El medicamento antiepiléptico con mayor número de notificaciones fue la carbamazepina con 41 notificaciones (23,7 %), seguido de la fenitoína con 40 notificaciones (23,1 %). El sistema orgánico más afectado por las reacciones adversas a antiepilépticos fue la piel y anexos cutáneos (24,3 %). En cuanto a la evaluación de la gravedad de la reacción, la mayoría de los reportes correspondieron a sospecha de reacción adversa moderadas (43 %). Con relación a su causalidad la mayoría de las sospecha de reacción adversa fueron catalogadas como posibles (83 %) de los reportes.CONCLUSIONES: El comportamiento de las reacciones adversas a los medicamentos antiepilépticos notificadas al Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá (Colombia) durante el periodo estudiado coincidió con las descritas en la literatura de referencia para cada uno de los medicamentos que componen el grupo de anticonvulsivantes. El medicamento que alcanzó el mayor porcentaje de notificaciones como causa de reacción adversa fue la carbamazepina.

Ninfa Marlen Chaves Torres,Jecxy Julieth Quijano Rodríguez

RESULTADOS: Se evaluaron 173 reportes de sospecha de eventos adversos y problemas relacionados con el uso de medicamentos antiepilépticos en la población de Bogotá. De los cuales 126 reportes (72,8 %) se catalogaron como sospecha de reacción adversa a med... see more

Pags. Pág(s):117 - 123  

Características clínicas y evolutivas asociados al resangrado en la hemorragia subaracnoidea aneurismáticaCaracterísticas clínicas y evolutivas asociados al resangrado en la hemorragia subaracnoidea aneurismáticaOBJETIVO: Evaluar las características clínicas y evolutivas asociadas al resangrado en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática ingresados en una unidad de ictus.MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectiva en los pacientes tratados por hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en La Habana (Cuba), en el periodo comprendido entre octubre de 2005 a diciembre de 2012.RESULTADOS: Predominó la localización aneurismática en la arteria comunicante posterior, seguida de la arteria comunicante anterior. Se encontró una asociación significativa con el antecedente de hipertensión arterial (p=0,011), así como una mayor mortalidad (Rankin 6, p=0,000) al egreso y en la unidad de ictus (p=0,013) en los pacientes que resangraron. En los pacientes que tuvieron recurrencia de la hemorragia subaracnoidea la mayoría de los aneurismas (52/88,1 % de 59) estaban ubicados en las arterias de la circulación anterior, siendo la localización más frecuente la arteria comunicante anterior (25/42,4 %) seguida por la arteria comunicante posterior (16/27,1 %). En el grupo sin recurrencia de la hemorragia los aneurismas se ubicaron principalmente en el sector carotideo (96,5 %) y la localización más frecuente fue en la arteria comunicante posterior (84/36,7 %) seguido de la arteria comunicante anterior (67/29,2 %). El día de la cirugía fue más tardío en los pacientes que resangraron, respecto al resto de los enfermos sin que la diferencia fuese significativa (16,6 días versus 12,2 días, p=0,085).CONCLUSIONES: El antecedente de hipertensión arterial, una mayor mortalidad, así como mayor grado de discapacidad al egreso y la necesidad de traslado a una unidad de cuidados intensivos caracterizó a los enfermos con hemorragia subaracnoidea aneurismática de la serie.

Dannys Rivero Rodríguez,Claudio Enrique Scherle Matamoros,Ángela Rosa Gutiérrez Rojas,Jesús Pérez Nellar,Nelson Gómez Viera

-

Pags. Pág(s):124 - 129  

Ángel Jesús Lacerda Gallardo,Daiyan Martín Chaviano,Yaima Mirabal García,Johanna Quintana Záez,Norka Tacas Gil

CONCLUSIONES: No existieron diferencias significativas en los resultados entre los grupos, el KHSO representa una alternativa más en el tratamiento de los aneurismas de la circulación anterior hasta el segmento M1 de la arteria cerebral media.

Pags. Pág(s):130 - 135  

Formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor en el Hospital de Quelimane (Mozambique, 2009–2013)Formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor en el Hospital de Quelimane (Mozambique, 2009–2013)OBJETIVO: Describir el comportamiento de las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico en el adulto mayor.MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Provincial de Quelimane (Mozambique) en un periodo de 4 años (junio 2009 a junio 2013) de todos los casos diagnosticados como hematoma subdural crónico con el uso de la tomografía axial computarizada. Se estudiaron las variables: sexo, edad, lado del hematoma, factores de riesgo y formas clínicas de presentación.RESULTADOS: La muestra del estudio estuvo constituida por doce pacientes en edades comprendidas entre 60 y 82 años. El 58,3 % de los hematomas diagnosticados se localizaron en el lado izquierdo. La mayoría de los pacientes eran del sexo masculino (75 %). Dentro de los factores de riesgo que antecedieron a la enfermedad se presentó el traumatismo craneal como el de mayor frecuencia (66,6 %). El antecedente de alcoholismo se recogió en 6 de los enfermos (50 %) y el uso de los anticoagulantes orales en 5 pacientes (41,6 %). La cefalea progresiva fue la forma clínica de presentación más frecuente en los pacientes (41,6 %). Fue menor la frecuencia de casos presentados con confusión mental (25 %), déficit motor (16,6 %) y con el síndrome de herniación uncal (16,6 %).CONCLUSIONES: Las formas clínicas de presentación del hematoma subdural crónico pueden ser variables. El reconocimiento de las formas clásicas y los antecedentes de riesgo favorecen de manera positiva el diagnostico precoz de los pacientes.

Katia Pereira Jiménez,Isael Olazabal Armas

-

Pags. Pág(s):142 - 147  

Eduardo Sixto Galindo Portuondo,Ana María León Blasco,Rafael Pila Pérez,Osyalky Ramírez Cancio,Ana Emilia Morell Artola

CASO CLÍNICO: Se presenta una paciente mestiza de 23 años de edad, que después de realizársele un legrado con fines de interrumpir el embarazo presentó un cuadro neurológico grave. Basados en la clínica, el examen físico y los complementarios realizados, ... see more

Pags. Pág(s):148 - 152  

Linfoma de Hodgkin epidural del raquis lumbar: presentación de un casoLinfoma de Hodgkin epidural del raquis lumbar: presentación de un casoINTRODUCCIÓN: La complejidad inherente a las enfermedades demanda de una atención multidisciplinaria que tribute en mejores resultados para los enfermos. Las neoplasias intrarraquídeas no escapan a esta afirmación, y aunque no tienen la mayor frecuencia, sus características clínicas y de neuroimagen pueden significar un reto para el equipo médico.CASO CLÍNICO: Paciente masculino, de 31 años, que debutó con lumbociatalgia y parestesias con predominio en el miembro inferior izquierdo y signos de atrapamiento radicular de la cuarta y quinta raíces lumbares. La tomografía axial computarizada y resonancia magnética de la columna lumbosacra demostraron la presencia de una neoplasia que invadía el canal raquídeo e infiltraba el cuerpo de la tercera vértebra lumbar. Se sometió a tratamiento quirúrgico por un equipo de neurocirujanos y ortopédicos. Se realizó laminectomía de la segunda a la cuarta vértebras lumbares, excéresis macroscópica total de la lesión neoformativa, curetaje del cuerpo vertebral afectado, seguido de fusión con apófisis espinosas y fijación por técnica de Luque. El diagnóstico histopatológico transoperatorio fue de un linfoma de Hodgkin. El seguimiento posoperatorio incluyó a la especialidad de hematología con tratamiento quimioterapéutico específico. La evolución fue favorable y lleva dos años de sobrevida asintomático y sin discapacidad.CONCLUSIONES: El diagnóstico precoz de las enfermedades oncológicas del raquis unido al tratamiento oportuno y adecuado por un equipo médico multidisciplinario, garantiza los mejores resultados, con una repercusión favorable en el pronóstico de los pacientes.

Gretel Mosquera Betancourt

CASO CLÍNICO: Paciente masculino, de 31 años, que debutó con lumbociatalgia y parestesias con predominio en el miembro inferior izquierdo y signos de atrapamiento radicular de la cuarta y quinta raíces lumbares. La tomografía axial computarizada y resonan... see more

Pags. Pág(s):156 - 160  

Orlando Cruz García,Erasmo González Cabrera,Leonardo Dinza Zamora,Pio Noriega Oliva,Joel Caballero García,Zenaida Hernández Díaz

CASO CLÍNICO: Se presenta un paciente masculino de 58 años operado de cordoma sacrococcígeo mediante resección total en bloque por vía posterior. Los estudios de imagen postoperatorios confirmaron la remoción total. Como complicaciones posquirúrgicas medi... see more

Pags. Pág(s):161 - 165  

Sarcoma de Ewing extraesquelético del raquis dorsal: presentación de dos casosSarcoma de Ewing extraesquelético del raquis dorsal: presentación de dos casosINTRODUCCIÓN: Los sarcomas de Ewing extraesqueléticos son raros y representan menos del dos por ciento de los cánceres del adulto. Se caracterizan por su agresividad, alta incidencia de recurrencia local y metástasis. La afectación del sistema nervioso central es muy infrecuente.CASOS CLÍNICOS: Se presentan dos enfermos de 21 y 27 años atendidos por el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en los años 2012 y 2013. Ambos debutaron con dorsalgia seguida de un síndrome de compresión medular dorsal incompleto. La resonancia magnética demostró la presencia de un tumor intrarraquídeo por lo que se decidió el tratamiento quirúrgico para exéresis y descompresión de las estructuras nerviosas. El diagnóstico anatomapatológico sugirió un sarcoma de Ewing extraesquelético y se requirió de la confirmación por técnicas de inmunohistoquímica. En los dos primeros meses después de la cirugía, se constató la recurrencia de las lesiones con evolución clínica desfavorable. La quimioterapia multidrogas no logró el control local de la enfermedad.CONCLUSIONES: La alta malignidad de este tipo de neoplasias requiere de una exéresis amplia, guiada por la histopatología transoperatoria para garantizar la efectividad de la cirugía, seguida de la quimioterapia multidrogas para favorecer el control sistémico y prevenir las recurrencias. Las claves para los mejores resultados son el diagnóstico precoz antes de la aparición de las metástasis y el tratamiento multidisciplinario multimodal.

Gretel Mosquera Betancourt,Erick Héctor Hernández González,Ileydis Hernández Cabezas,Osby Quintero Martínez

-

Pags. Pág(s):166 - 170  

Ángel Jesús Lacerda Gallardo,Julio Cesar Martín Pardo,Daiyan Martín Chaviano,Norka Tacas Gil,Sara Romeo Yunaka

CASO CLÍNICO: Paciente masculino, blanco, de 62 años que fue tratado en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario de Morón (Ciego de Ávila) portador de una FCC directa secundaria a un traumatismo craneoencefálico menor. El tratamiento consist... see more

Pags. Pág(s):174 - 178  

Resangrado por ruptura aneurismática: epidemiología, factores asociados, fisiopatología y tratamientoResangrado por ruptura aneurismática: epidemiología, factores asociados, fisiopatología y tratamientoepidemiología, los factores asociados, la fisiopatología y el tratamiento farmacológico del resangrado subaracnoideo por ruptura del aneurisma intracraneal.DESARROLLO: El resangrado subaracnoideo en el curso de la ruptura aneurismática es una complicación que constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad de los pacientes con hemorragia subaranoidea. Se ha postulado el papel de factores asociados como la hipertensión sistólica (más de 160 mm Hg), el deterioro clínico al inicio de los síntomas, el hematoma intracerebral, el tamaño del aneurisma y la cefalea centinela. Los mecanismos fisiopatológicos supuestamente implicados abordan la presión transmural, la fibrinólisis y la coagulación. El tratamiento antifibrinolítico en los primeros tres días de la hemorragia ha demostrado ser eficaz en la disminución de esta complicación, así como el aislamiento aneurismático precoz.CONCLUSIONES: Se han identificado en los últimos años algunos factores asociados al resangrado por ruptura aneurismática, pero existen discrepancias en relación a su papel causal. El aseguramiento precoz del aneurisma y la terapia antifibrinolítica por cortos periodos de tiempo son las medidas terapéuticas que han demostrado eficacia en la prevención del resangrado por ruptura aneurismática.

Dannys Rivero Rodríguez,Claudio Enrique Scherle Matamoros

-

Pags. Pág(s):184 - 191