Journal title

Lexis  

ISSN: 0254-9239    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Volume 47 Number 1 Year 2023

18 articles in this issue 

Catalina Fuentes Rodríguez

La construcción [qué + término malsonante] aparece en diferentes contextos discursivos. Puede actuar como enunciado independiente, como variante interjectiva compleja, en intervenciones reactivas, o bien se integra en un enunciado ocupando posiciones peri... see more

Pags. 5 - 38  

Macarena Céspedes, Carolina Martínez-Herrera, Mario Poblete

La presente investigación sociolingüística tiene como objetivo principal rastrear diversas percepciones en torno a la variación entonativa de diferentes localidades en contextos rurales y urbanos en la provincia de Melipilla, Región Metropolitana. En la m... see more

Pags. 39 - 68  

Fernando Martín Carranza

La pasivización en español toma cláusulas activas con objeto directo y devuelve variantes pasivas en las que ese argumento funciona como sujeto. En inglés existen pasivas secundarias, en las que el constituyente que se promueve a la posición de sujeto es ... see more

Pags. 69 - 98  

Verónica Nercesian

En wichí/weenhayek (familia mataguaya), los verbos de movimiento+trayectoria y los locativos contienen en su significado léxico dos argumentos, la entidad que actúa como Figura y la que actúa como Fondo respecto del cual se concibe la locación, trayectori... see more

Pags. 99 - 137  

Enrique Jiménez Ríos

Los arcaísmos han estado siempre presentes en el Diccionario de la Real Academia Española, y se ha procurado su conservación e incorporación. Destaca la duodécima edición por su abundante incremento al querer suplir la falta de un diccionario específico d... see more

Pags. 139 - 179  

María Florencia Sartori

Este trabajo analiza, desde una perspectiva glotopolítica, la conformación y el funcionamiento de una escuela pública bilingüe español-putonghua de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esta institución y su puesta en funcionamiento evidencian una preocup... see more

Pags. 181 - 212  

Ana María Romera Manzanares

En este trabajo se analiza la variación intertestimonial que se documenta entre los términos brocal y cospe en un pasaje de la Crónica sarracina de enmienda imprescindible, cuya investigación revela, más que datos léxicos y variacionales, la intertextuali... see more

Pags. 213 - 238  

Sonia Rico Alonso

La escritora uruguaya Blanca Luz Brum formó parte activa de la vida cultural y sociopolítica de diversas ciudades latinoamericanas durante varias décadas. Sin embargo, su alejamiento ideológico del socialismo, así como su intensa vida sentimental, le vali... see more

Pags. 239 - 272  

Alex Morillo Sotomayor

La metapoesía es un ejercicio de ficción particular que en este estudio se discute con el propósito de poner a prueba nuevas comprensiones sobre la vanguardia de inicios del siglo XX y su presencia en la poesía peruana. El caso elegido es el de César Vall... see more

Pags. 273 - 301  

Gino Luque

Pese a existir prácticas escénicas que exploran las relaciones entre autobiografía y ficción desde hace mucho tiempo, la autoficción teatral ha empezado a ser estudiada solo recientemente. Ello responde, en parte, a particularidades de la comunicación tea... see more

Pags. 303 - 342  

Eva Ariza Trinidad

Uno de los aspectos tratados por la semántica de los mundos posibles son las relaciones de accesibilidad de los mundos ficcionales, es decir, la forma en que se relacionan estos mundos y el mundo real. El siguiente estudio parte de los presupuestos de los... see more

Pags. 343 - 378  

Richard Leonardo Loayza

A pesar de la brevedad de su vida, Abraham Valdelomar (Ica, Perú, 1888-Ayacucho, 1919) logró escribir una obra extensa y variada en la que cultivó casi todos los géneros literarios. Resulta significativo que en esta obra apenas tocara el tema de lo afrope... see more

Pags. 379 - 408  

Felipe Hasler, Daniela Aristegui, Ricardo Pineda, Mariana Poblete, Consuelo Sandoval

La presente investigación tiene como objetivo describir la codificación de los argumentos en las lenguas huarpes —millcayac y allentiac—, y para ello se centra en la determinación de su locus de marcación y el tipo de alineamiento. Con respecto al locus, ... see more

Pags. 409 - 442