ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Social Sciences
Education
Communication
Public health
Medicine / Sub specialtie
Research
Economy
Biology
Architecture and Urbanism
Pure sciences
all records (72)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
Spain
USA
Cuba
Brazil
Argentina
Chile
Colombia
Ecuador
Mexico
Peru
all records (64)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
27.172  Articles
1 of 2.718 pages  |  10  records  |  more records»

Utilidad del Doppler transcraneal en el diagnóstico de la estenosis arterial intracraneal: presentación de un casoUtilidad del Doppler transcraneal en el diagnóstico de la estenosis arterial intracraneal: presentación de un casoINTRODUCCIÓN: La ateromatosis intracraneal representa una causa frecuente de estenosis e ictus isquémico, en la que el estudio con ultrasonidos permite realizar el diagnóstico y seguir su evolución.CASO CLÍNICO: Varón de 39 años, remitido a consulta con el antecedente de hipertensión arterial no tratada y de un ictus de causa indeterminada. En el estudio de imagen por resonancia magnética se demostró un infarto estriato–capsular izquierdo. En el Doppler transcraneal se registró un aumento focal de las velocidades de flujo compatible con una estenosis del segmento proximal de la arteria cerebral media izquierda, que fue posteriormente demostrada en la angio–TAC. No existía otra fuente demostrada de émbolos (arterial o cardíaca) y se comprobaron en el enfermo algunos factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, y aumento de los triglicéridos séricos). Después de cinco meses de evolución persistieron los cambios registrados en el ultrasonido Doppler transcraneal.CONCLUSIONES: En este caso, el Doppler y el dúplex transcraneal fueron herramientas útiles para el diagnóstico y seguimiento de la estenosis intracraneal. La permanencia de los cambios hemodinámicos en el estudio evolutivo y la exclusión de otras causas de estenosis permitieron plantear el origen ateroesclerótico.

CASO CLÍNICO: Varón de 39 años, remitido a consulta con el antecedente de hipertensión arterial no tratada y de un ictus de causa indeterminada. En el estudio de imagen por resonancia magnética se demostró un infarto estriato–capsular izquierdo. En el Dop... see more

Diabetes mellitus y riesgo de ictusDiabetes mellitus y riesgo de ictusOBJETIVOS: Revisar las evidencias disponibles que relacionan la diabetes mellitus con el riesgo de ocurrencia del ictus y el papel del control de la glicemia mediante diversas estrategias en la disminución del riesgo de ictus.DESARROLLO: La diabetes mellitus (DM) se asocia a un riesgo relativo de ictus isquémico entre 1,8 y 6; para el ictus hemorrágico esta asociación es controversial. Las mujeres diabéticas tipo 1 tienen mayor riesgo que aquellas con DM tipo 2. Además, la DM predice estadía hospitalaria prolongada, y mayor mortalidad y discapacidad en pacientes con ictus, los que sufren ictus fatales tienden a tener mayores niveles de HbA1c y de glicemia. Por otra parte, cerca del 9% de las recurrencias del ictus fueron atribuibles a la DM, por ello está incluida en las escalas pronosticas de recurrencia de la isquemia cerebral; además, es un factor de riesgo para la demencia post–ictus. Aunque en la DM tipo 1 el tratamiento intensivo de los niveles de glicemia se asoció a menores niveles de HbA1c y microalbuminuria, lo cual le confirió una reducción de eventos cardiovaculares en un 42%; en grandes ensayos clínicos con tratamiento intensivo para la DM tipo 2, la reducción de los niveles de glicemia y HbA1c, reducen las complicaciones microvasculares, pero no los eventos vasculares mayores. En cambio, el control más estricto de la tensión arterial, el uso de estatinas y una dieta tipo DASH, producen una reducción marcada del riesgo de ictus en diabéticos tipo 2.

DESARROLLO: La diabetes mellitus (DM) se asocia a un riesgo relativo de ictus isquémico entre 1,8 y 6; para el ictus hemorrágico esta asociación es controversial. Las mujeres diabéticas tipo 1 tienen mayor riesgo que aquellas con DM tipo 2. Además, la DM ... see more

Utilidad del Doppler transcraneal en el diagnóstico de la estenosis arterial intracraneal: presentación de un casoUtilidad del Doppler transcraneal en el diagnóstico de la estenosis arterial intracraneal: presentación de un casoINTRODUCCIÓN: La ateromatosis intracraneal representa una causa frecuente de estenosis e ictus isquémico, en la que el estudio con ultrasonidos permite realizar el diagnóstico y seguir su evolución.CASO CLÍNICO: Varón de 39 años, remitido a consulta con el antecedente de hipertensión arterial no tratada y de un ictus de causa indeterminada. En el estudio de imagen por resonancia magnética se demostró un infarto estriato–capsular izquierdo. En el Doppler transcraneal se registró un aumento focal de las velocidades de flujo compatible con una estenosis del segmento proximal de la arteria cerebral media izquierda, que fue posteriormente demostrada en la angio–TAC. No existía otra fuente demostrada de émbolos (arterial o cardíaca) y se comprobaron en el enfermo algunos factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, y aumento de los triglicéridos séricos). Después de cinco meses de evolución persistieron los cambios registrados en el ultrasonido Doppler transcraneal.CONCLUSIONES: En este caso, el Doppler y el dúplex transcraneal fueron herramientas útiles para el diagnóstico y seguimiento de la estenosis intracraneal. La permanencia de los cambios hemodinámicos en el estudio evolutivo y la exclusión de otras causas de estenosis permitieron plantear el origen ateroesclerótico.

CASO CLÍNICO: Varón de 39 años, remitido a consulta con el antecedente de hipertensión arterial no tratada y de un ictus de causa indeterminada. En el estudio de imagen por resonancia magnética se demostró un infarto estriato–capsular izquierdo. En el Dop... see more

Diabetes mellitus y riesgo de ictusDiabetes mellitus y riesgo de ictusOBJETIVOS: Revisar las evidencias disponibles que relacionan la diabetes mellitus con el riesgo de ocurrencia del ictus y el papel del control de la glicemia mediante diversas estrategias en la disminución del riesgo de ictus.DESARROLLO: La diabetes mellitus (DM) se asocia a un riesgo relativo de ictus isquémico entre 1,8 y 6; para el ictus hemorrágico esta asociación es controversial. Las mujeres diabéticas tipo 1 tienen mayor riesgo que aquellas con DM tipo 2. Además, la DM predice estadía hospitalaria prolongada, y mayor mortalidad y discapacidad en pacientes con ictus, los que sufren ictus fatales tienden a tener mayores niveles de HbA1c y de glicemia. Por otra parte, cerca del 9% de las recurrencias del ictus fueron atribuibles a la DM, por ello está incluida en las escalas pronosticas de recurrencia de la isquemia cerebral; además, es un factor de riesgo para la demencia post–ictus. Aunque en la DM tipo 1 el tratamiento intensivo de los niveles de glicemia se asoció a menores niveles de HbA1c y microalbuminuria, lo cual le confirió una reducción de eventos cardiovaculares en un 42%; en grandes ensayos clínicos con tratamiento intensivo para la DM tipo 2, la reducción de los niveles de glicemia y HbA1c, reducen las complicaciones microvasculares, pero no los eventos vasculares mayores. En cambio, el control más estricto de la tensión arterial, el uso de estatinas y una dieta tipo DASH, producen una reducción marcada del riesgo de ictus en diabéticos tipo 2.

DESARROLLO: La diabetes mellitus (DM) se asocia a un riesgo relativo de ictus isquémico entre 1,8 y 6; para el ictus hemorrágico esta asociación es controversial. Las mujeres diabéticas tipo 1 tienen mayor riesgo que aquellas con DM tipo 2. Además, la DM ... see more

Tabaco y diabetes como factores de riesgo de enfermedades no transmisibles Tabaco y diabetes como factores de riesgo de enfermedades no transmisiblesSr. Editor: La tendencia actual en cuanto a las enfermedades no transmisibles y en especial a la diabetes mellitus se dirige a manejar el estado general del sujeto, donde el riesgo vascular ocupa un lugar importante para el control de la enfermedad, así como el aumento de peso, entre otros. En este tema, resulta muy importante la divulgación del artículo publicado en el Vol. 39, número 8 de agosto de 2014, titulado: Incidencia de factores de riesgo y modalidades de enfermedad ateroesclerótica en pacientes de Puerto Padre en el periodo comprendido entre mayo de 2012 y junio de 2013, donde se encontró que los factores de riesgo de enfermedad ateroesclerótica más incidentes fueron el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad. La diabetes mellitus (DM) se ha convertido en un creciente problema de salud en el mundo. Ahora se sabe que fumar causa diabetes tipo 2 (DM2), también conocida como la diabetes del adulto. Los fumadores tienen entre el 30 y el 40 % más de probabilidades de tener DM2 que los no fumadores. Mientras más cigarrillos fume una persona, más alto es su riesgo de DM. La DM puede producir complicaciones de salud graves como las enfermedades cardiacas, la ceguera, la insuficiencia renal y el daño en los nervios y los vasos sanguíneos de los pies y las piernas, lo cual puede llevar a situaciones como la amputación. Una persona con DM que fuma tiene más probabilidades de tener dificultad para regular la insulina y controlar la enfermedad que las personas con diabetes que no fuman. Tanto el tabaquismo como la diabetes causan problemas con el flujo de la sangre. Esto eleva el riesgo de ceguera y amputación. Los fumadores con DM, además, tienen más probabilidades de tener insuficiencia renal que las personas con diabetes que no fuman. (1) En Cuba la prevalencia de DM para el año 2013 fue de 53,7 x 1 000 habitantes., valor que aumentó con la edad, siendo para esta enfermedad los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) según principales causas de muerte y sexo por 1 000 habitantes de 1-74 años, para este mismo año, de 1.4. Por tanto esta enfermedad continúa dentro de las diez primeras causas de muerte con 2 246 defunciones, lo que representó una tasa de 20.1 por 100 000 habitantes. (2)Tabaco y cáncer o tabaco y bronconeumopatía crónica obstructiva son asociaciones conocidas. La relación entre el tabaquismo y la diabetes, en cambio, no lo es tanto. El fumar es una de las adicciones más dañinas. La nicotina es una droga que se encuentra en el tabaco y es altamente adictiva y perjudicial para la salud. (3) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una de las principales causas de enfermedad no transmisible (ENT) y la principal causa de muerte prevenible a nivel mundial. De no abordarse de manera urgente, para el año 2030 podría llegar a matar a ocho millones de personas anualmente, 80% de estas muertes ocurrirán en países de mediano/bajo ingreso. (4)Las ENT se explican básicamente por cuatro factores de riesgo: consumo de tabaco, dieta malsana, insuficiente actividad física y consumo riesgoso de alcohol. En el caso de la diabetes, el consumo de tabaco se ha venido reportando desde hace algún tiempo como un factor de riesgo independiente.El consumo de tabaco es una práctica ampliamente difundida. Según el atlas del tabaco, el 20% de la población mundial fuma, existiendo una diferencia marcada entre las distintas regiones, siendo los países del pacífico occidental los que presentan las mayores prevalencias, con un 48% y África con la menor tasa, sólo un 3%. La región de las Américas presenta en su conjunto un 11%. (5)En los últimos años se han escrito diversos artículos científicos basados en estudios longitudinales prospectivos con grandes tamaños poblacionales, que señalan que el consumo de tabaco incrementa el riesgo de tener diabetes mellitus en hombres y mujeres. El primer estudio en reportar esta asociación fue el realizado por Feskens, en 1989, a una cohorte de 841 hombres, en el que después de 25 años de seguimiento, se encontró que el riesgo de tener diabetes aumenta en 3,9 veces para los fumadores. Por otro lado, la Asociación de Diabetes de Estados Unidos, ha señalado que es fundamental comunicar eficientemente a los profesionales y a las personas que tienen diabetes, los riesgos de fumar, y hace un llamado a las autoridades a implementar programas de cesación del hábito tabáquico, incorporando tres áreas prioritarias a trabajar en la consulta individual:(5) 1)Evaluación del estatus de fumador, con foco en analizar el grado de dependencia del paciente a la nicotina, historias de intentos de dejar el hábito y fracaso, 2)Consejería en prevención y cesación del hábito, que puede ser realizada en la clínica ya que puede tomar de tres a diez minutos y es crucial para prevenir el consumo o apoyar la cesación, 3)Implementación de un sistema efectivo de apoyo a la cesación, la que requiere de la implementación de guías para ser aplicadas en la rutina clínica e incluye actividades como evaluación del estatus de fumador, consejería, apoyo terapéutico y seguimiento.Para lograr lo anteriormente planteado, es imprescindible gozar del apoyo de todos los sectores en la lucha contra el tabaquismo y en especial de las entidades de salud del país, haciendo cumplir la Resolución Ministerial 360/2005. Asimismo, es preciso que los estudios de investigación se instituyan desde la universidad y que consten de modelos a continuar, para que los estudiantes anhelen forjar evidencia válida y vinculada con la realidad nacional para admitir la creación de políticas costo-efectivas hacia el control de las ENT y la epidemia del tabaquismo.Infelizmente, los trabajadores del sector de la salud han sido poco enérgicos en la lucha contra el tabaco. Hasta es habitual ver a médicos, enfermeros, tecnólogos y personal de apoyo a la salud violando la resolución que apoya los ambientes libres de humo de tabaco, no tomando en cuenta la protección que esta tiene para sus compañeros de trabajo y pacientes. Consecuentemente, se exhorta a que los profesionales de la salud tomen un rol eficiente en la lucha contra el tabaco en Cuba y favorezcan de forma significativa a la salud de los cubanos. Igualmente se hace necesario monitorizar el cumplimiento de la ley en todos los consejos de dirección de las instituciones de salud y lograr la imposición de sanciones jurídicas y administrativas a quien incumpla con la RM 360/2005, para que ésta no pierda su impacto.

La tendencia actual en cuanto a las enfermedades no transmisibles y en especial a la diabetes mellitus se dirige a manejar el estado general del sujeto, donde el riesgo vascular ocupa un lugar importante para el control de la enfermedad, así como el aumen... see more

Diagnóstico clínico y por imagen de rodilla de Charcot por neuroartropatía diabética Diagnóstico clínico y por imagen de rodilla de Charcot por neuroartropatía diabéticaIntroducción: La neuroartropatía es una afección secundaria a enfermedades metabólicas, infecciosas o genéticas. Su localización usual está reportada en el pie, pero puede afectar cualquier articulación, compromete su estado vascular y modifica la condición ósea, genera fracturas, contracturas y luxaciones.Objetivos: Reportar los hallazgos clínicos e imagenológicos de una paciente con neuroartropatía de Charcot por diabetes mellitus, en una localización articular, poco frecuente.Caso Clínico: Paciente femenina de 62 años, procedente del suroccidente colombiano, con antecedentes de diabetes mellitus y complicaciones micro y macrovasculares. Presentó un cuadro clínico de dolor articular en la rodilla derecha, que evolucionó a una imposibilidad para la marcha. En su atención se realizaron diferentes estudios de imagen; se encontró una fractura del cóndilo femoral izquierdo y de los platillos tibiales. Estas características radiológicas típicas, más los cambios clínicos de la articulación, llevaron al diagnóstico de rodilla de Charcot. Se realizaron intervenciones farmacológicas analgésicas, además de inmovilización articular, con adecuada evolución en el seguimiento clínico.Conclusiones: La neuroartropatía con rodilla de Charcot es una afección que debe ser evaluada en todos los pacientes con diabetes mellitus y otras enfermedades, ampliar el panorama de revisión articular a localizaciones menos frecuentes, como la rodilla. Una intervención temprana y multidisciplinaria puede favorecer los desenlaces clínicos positivos.

Objetivos: Reportar los hallazgos clínicos e imagenológicos de una paciente con neuroartropatía de Charcot por diabetes mellitus, en una localización articular, poco frecuente.Caso Clínico: Paciente femenina de 62 años, procedente del surocciden... see more

La exposición a la hipoxia crónica en el altiplano andino durante el período perinatal induce hipertensión pulmonar y cambios estructurales y funcionales en la circulación pulmonar y sistémica. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la ge... see more

Introducción: En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), que consiste en la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). E... see more

1 of 2.718 pages  |  10  records  |  more records»