ARTICLE
TITLE

Seguridad y efectividad del nimotuzumab en los pacientes con tumores gliales malignosSeguridad y efectividad del nimotuzumab en los pacientes con tumores gliales malignosOBJETIVO: Evaluar en la práctica médica los patrones de uso de nimotuzumab, perfil de seguridad y efectividad en términos de supervivencia en pacientes con gliomas de alto grado de malignidad.MÉTODOS: Se diseñó un estudio de cohorte, prospectivo, multicéntrico longitudinal, en pacientes adultos con confirmación histológica de glioma de nuevo diagnóstico de alto grado de malignidad que recibieran nimotuzumab según las recomendaciones de prescripción. Los pacientes se siguieron durante 3 años. Se colectaron datos sobre modalidades de uso, dosis y tiempo de exposición a nimotuzumab. Los eventos adversos reportados se clasificaron según tipo, intensidad y gravedad y también se evaluó el tiempo de supervivencia en meses.RESULTADOS: Entre Diciembre del 2005 y Agosto del 2012, setenta pacientes recibieron nimotuzumab agrupados según histología en 44 glioblastoma, 24 astrocitoma anaplásico y 2 oligoastrocitoma anaplásico. Todos los pacientes recibieron nimotuzumab en combinación con radioterapia, mayoritariamente concurrente (78,6 %). El resto lo recibió de forma secuencial (21,4 %). Completaron la fase de inducción planificada el 94,3 % y continuaron el mantenimiento más allá de 1 año el 21,4 %. El 24,1 % de los eventos se relacionaron con nimotuzumab, siendo los más comunes: fiebre, escalofríos y eritema cutáneo de intensidad ligera y moderada. No se encontró asociación entre la toxicidad y modalidad terapéutica, tampoco con el número de dosis recibida. Los pacientes con astrocitoma anaplásico tuvieron una supervivencia al diagnóstico sobre los 45 meses y con glioblastoma de 14,8 meses, con una tasa de supervivencia a 3 años del 50,8 % y 20,2 % respectivamente. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio observacional complementan los descritos en los estudios controlados. Nimotuzumab puede ser una alternativa terapéutica segura, ventajosa y factible como parte del tratamiento convencional en las condiciones asistenciales.

SUMMARY

MÉTODOS: Se diseñó un estudio de cohorte, prospectivo, multicéntrico longitudinal, en pacientes adultos con confirmación histológica de glioma de nuevo diagnóstico de alto grado de malignidad que recibieran nimotuzumab según las recomendaciones de prescripción. Los pacientes se siguieron durante 3 años. Se colectaron datos sobre modalidades de uso, dosis y tiempo de exposición a nimotuzumab. Los eventos adversos reportados se clasificaron según tipo, intensidad y gravedad y también se evaluó el tiempo de supervivencia en meses.RESULTADOS: Entre Diciembre del 2005 y Agosto del 2012, setenta pacientes recibieron nimotuzumab agrupados según histología en 44 glioblastoma, 24 astrocitoma anaplásico y 2 oligoastrocitoma anaplásico. Todos los pacientes recibieron nimotuzumab en combinación con radioterapia, mayoritariamente concurrente (78,6 %). El resto lo recibió de forma secuencial (21,4 %). Completaron la fase de inducción planificada el 94,3 % y continuaron el mantenimiento más allá de 1 año el 21,4 %. El 24,1 % de los eventos se relacionaron con nimotuzumab, siendo los más comunes: fiebre, escalofríos y eritema cutáneo de intensidad ligera y moderada. No se encontró asociación entre la toxicidad y modalidad terapéutica, tampoco con el número de dosis recibida. Los pacientes con astrocitoma anaplásico tuvieron una supervivencia al diagnóstico sobre los 45 meses y con glioblastoma de 14,8 meses, con una tasa de supervivencia a 3 años del 50,8 % y 20,2 % respectivamente. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio observacional complementan los descritos en los estudios controlados. Nimotuzumab puede ser una alternativa terapéutica segura, ventajosa y factible como parte del tratamiento convencional en las condiciones asistenciales.

 Articles related

Carlos Manuel Pérez Águila,Rolando Dornes Ramón,Rolando Álvarez Llanes,Yunelkys Martínez Castro    

con evolución favorable tras la cirugía.Conclusiones: La evaluación de las manifestaciones clínicas, los hallazgos de neuroimagen, los exámenes de laboratorio, los resultados anatomopatológicos permitieron el diagnóstico etiológico de hemangioblastoma de... see more


Variaciones dismórficas en el autismo primarioVariaciones dismórficas en el autismo primarioObjetivo: Analizar dismorfológicamente las características de los niños con autismo primario.Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles pareados en 126 niños con autismo primario, atendidos en el Servicio de Referencia Nacional de Genética Médica, del Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, de La Habana, y en la Consulta Provincial de Neurodesarrollo, de Mayabeque, entre octubre 2014 y septiembre 2019. Las variables estudiadas incluyeron: rasgos dismórficos, número de dismorfias y regiones anatómicas. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de frecuencias y asociación.Resultados: Fueron dismórficos 21 % de los casos, mientras que 8,7 % de los controles tenía esa categoría. En cuanto al sexo, en los casos tuvo dismorfias 58,8 % de las hembras y 43,1 % de los varones. Las dismorfias (en los casos) predominaron en la región de cabeza - cuello (62,7 %). Se describieron 66 dismorfias diferentes; la más frecuente en los casos y controles fue la macrocefalia con 42,9 % y 16,7 %, respectivamente. Se demostró asociación entre el número de dismorfias y el diagnóstico de autismo primario con un OR= 1,994; IC 95 %: 1,613 - 2,463. Las alteraciones de cabeza - cuello y tegumentarias estuvieron asociadas con el autismo primario (OR= 5,750 y OR= 2,174, respectivamente).Conclusiones: La evidencia sugiere que los rasgos dismórficos son más frecuentes en niños con autismo primario que en controles neurotípicos, principalmente los de las regiones de cabeza - cuello y tegumentos. La probabilidad de tener este trastorno se incrementa a medida que el número de dismorfias es mayor.

Daniel Quintana Hernández,Araceli Lantigua Cruz,Teddy Osmin Tamargo Barbeito,Denia Tasé Vila,Yohandra Calixto Robert,Dayami Dorta Garcías    

y asociación.Resultados: Fueron dismórficos 21 % de los casos, mientras que 8,7 % de los controles tenía esa categoría. En cuanto al sexo, en los casos tuvo dismorfias 58,8 % de las hembras y 43,1 % de los varones. Las dismorfias (en los casos) predomina... see more


Ramiro Jorge García García    

CONCLUSIONES: El algoritmo de actuación delineado ante un niño o adolescente con tortícolis aguda puede facilitar la acción adecuada y oportuna, aunque constituye solo una orientación. Con la experiencia y los conocimientos de cada profesional, dicho alg... see more


Propuesta de programa de la residencia de neurología en CubaPropuesta de programa de la residencia de neurología en CubaOBJETIVO: Proponer modificaciones para estandarizar y actualizar el programa de la especialidad de neurología en Cuba.DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varias instituciones docentes han hecho ajustes imprescindibles, pero no uniformes, al programa al programa vigente desde el año 1979 para garantizar la adecuada formación del especialista en neurología. Este documento pretende servir de referencia con respecto a: 1) Denominación oficial de la especialidad y requisitos de la titulación; 2) Definición de la especialidad y rasgos de su evolución histórica; 3) Objetivos generales y competencias de la formación; 4) Estrategia docente, 5) Distribución y duración de los períodos de formación; 6) Contenidos específicos de formación (incluyendo los objetivos); 7) Bibliografía recomendada; 8) Lugares y recursos de formación; y 9) Sistema de evaluación. Se han revisado varios programas de residencia de otros países, los documentos nacionales al respecto, y varios artículos sobre el tema.CONCLUSIONES: El análisis crítico por los profesores y residentes en relación a los objetivos, estrategias y contenidos incluidos en este artículo contribuirá a que el programa de residencia de neurología cumpla los estándares más exigentes y la misión de lograr la excelencia en el cuidado del paciente, la educación y la investigación.

Pedro Luis Rodríguez García,Ramiro Jorge García García,Rigoberto Betancourt Nápoles,Juan Enrique Bender del Busto,Osvaldo Ramón Aguilera Pacheco,Orlando Ortega Santiesteban,Gloria Esther Lara Fernández,Asdrubal Benito García López,Julio López Argüelles,Mabel Rosa Odoardo Aguilar,Fernando Raúl Rivero Martínez,Arturo Hernández Chávez,Julio Montes Brown,Yenma Labrada Gálvez,Luis Raúl Rodríguez Pupo,Damaris Rodríguez García    

DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varia... see more


René Francisco Rodríguez Valdés,Liane Aguilar Fabré,Hebert Luis Hernández Montiel,Josefina Ricardo Garcell,Genaro Vega Malagón,Kenia Aguilar Fabré    

DESARROLLO: Los recién nacidos pretérmino constituyen una población vulnerable. Tienen un elevado riesgo de sufrir problemas de salud, discapacidades neurológicas y trastornos de la conducta, pobre desempeño cognitivo. También cursan con un riesgo elevad... see more