ARTICLE
TITLE

Apropiaciones imaginativas de la música en los nuevos escenarios comunicativos

SUMMARY

Compartir música es un mecanismo tradicional de la sociabilidad cultural, cuya observación resulta útil para entender los mecanismos de negociación del sentido y de la identidad. En el nuevo escenario digital, el acto de compartir u ofrecer música muestra, además del evidente propósito de hacer partícipes a los otros de algo placentero y de entrar en relación, también el deseo de difundir el gusto personal y una voluntad de comunicación de la propia identidad. Así, hoy como ayer, comunicar mediante la música y compartirla –y opinar sobre la música que se comparte– son formas de auto-representación y expresión de la propia identidad, ofreciendo a los otros una especie de personalidad musical»; que es otra manera de estar en el mundo, propia de nuestra época y relacionada con un modo de usar con fines personales los productos de las industrias culturales. Aunque ese uso no se limite a la expresión de aspectos identitarios: pues nos servimos de los productos de la cultura de masas de varias maneras y con diversos fines en nuestras vidas cotidianas. En este trabajo se analizan otras formas de compartir la música, que representan modos consentidos y no consentidos de apropiación de la música. Que se completa tomando en consideración algunas de las razones que ayudan a entender cierta labor cultural que desarrollamos mediante la música y con otros elementos culturales.

 Articles related

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en sexualidad El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en sexualidadObjetivo: describir, desde un enfoque cualitativo, el estado actual de la educación en la sexualidad con aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, según fuentes publicadas en bases de datos científicas de predominio latinoamericano, en idioma español, y de organismos nacionales e internacionales, orientadores en el tema de estudio, en el período comprendido entre los años 2012 y 2016. Métodos: se realizó un estudio cualitativo que se desarrolló en tres fases: diseño del formato para la recolección de información; búsqueda de información; análisis y descripción de los resultados. Se incluyeron 25 fuentes, generadas en diversos países, en su mayoría latinoamericanos de habla hispana. Resultados: sobresalen las intervenciones educativas enfocadas a la prevención del embarazo en los adolescentes, mediante la diversidad de las tecnologías de la información y la comunicación, algunas de uso común como Facebook, WhatsApp, Twitter, mensajes de texto, blog y juegos digitales, entre otros. Conclusiones: se concluye que muchos autores de los diferentes países consultados aplican las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación para la sexualidad en los adolescentes, lo que motiva y estimula su participación activa, la reflexión y el análisis, con el fin de obtener los resultados esperados.

Blanca Cecilia Vanegas de Ahogado,Marcela Pabón Gamboa,Rita Cecilia Plata de Silva    

Métodos: se realizó un estudio cualitativo que se desarrolló en tres fases: diseño del formato para la recolección de información; búsqueda de información; análisis y descripción de los resultados. Se incluyeron 25 fuentes, generadas en diversos países, ... see more


Diseño de una auditoría del conocimiento organizacional orientada hacia los procesos principales y el desarrollo profesional Diseño de una auditoría del conocimiento organizacional orientada hacia los procesos principales y el desarrollo profesionalObjetivos: reflejar los principales elementos de una auditoría de conocimiento que combine los procesos principales con los indicadores de desarrollo profesional que podrían identificar aquellos componentes del capital humano que deberían ser favorecidos. Métodos: se analizaron los principales elementos sobre una auditoría de conocimiento que combina los procesos principales con los indicadores de desarrollo profesional. Se propone un enfoque que permite la identificación de los componentes del capital humano que deben ser potenciados. No se ha identificado ninguna otra metodología con esta orientación. Resultados: la imagen de las fortalezas y debilidades de las organizaciones, así como el conocimiento necesario en cada proceso, proporcionan la base para la regulación de los procesos organizacionales y los componentes humanos y tecnológicos necesarios. Contribuye a la identificación de vacíos de conocimiento así como de los elementos culturales que deben ser tratados. Es una orientación sólida para programar acciones de desarrollo profesional que podrían solidificar el diseño futuro de estos procesos y contribuir a las competencias profesionales de los miembros de estas comunidades de práctica. Conclusiones: esta es una guía sólida para la práctica de desarrollo profesional, orientada hacia el desarrollo futuro de procesos organizacionales y contribuye al crecimiento de las competencias profesionales de estas comunidades de práctica. La plataforma estratégica de la organización se ha enriquecido con la identificación de las fortalezas y debilidades de sus procesos desde diferentes puntos de vista. Este enfoque metodológico se aplicará en diferentes casos a posibles ajustes analizados en su diseño.

Gloria Ponjuán Dante    

Métodos: se analizaron los principales elementos sobre una auditoría de conocimiento que combina los procesos principales con los indicadores de desarrollo profesional. Se propone un enfoque que permite la identificación de los componentes del capital hu... see more


Fuentes de información de patentes y procedimiento para las búsquedas de libertad de acción en Cuba Fuentes de información de patentes y procedimiento para las búsquedas de libertad de acción en CubaObjetivo: proponer un procedimiento metodológico para la realización de búsquedas de libertad de acción utilizando información técnica legal de documentos de patentes. Métodos: primeramente se caracterizaron numerosas bases de datos de patentes de acceso gratuito disponibles en internet (Patentescope®, Latipat, Espacenet, Invenes, Depatisnet, Lens.org y Patentinspiration) con respecto a la cobertura temporal y a la cantidad de patentes cubanas, y se identificaron y estudiaron dos fuentes de información que recogen estados legales de estas (INPADOC y WIPO Register Portal). Resultados: patentscope® e Invenes se consideraron como las mejores bases, ya que permiten la búsqueda en el documento completo (título, resumen, descripción y reivindicaciones) mediante palabras clave; y Depatisnet se considera útil cuando se consulta mediante el Código Internacional de Patentes reclasificado por la Oficina de Patentes Alemana. No obstante, se recomienda el uso de todas las bases estudiadas para evadir errores relacionados con los contenidos y otras limitaciones relacionadas con las facilidades de búsqueda. A partir de las prestaciones detectadas en las fuentes de información analizadas, se implementó y perfeccionó un proceso de búsqueda sobre un medicamento preventivo contra el VIH/SIDA que demostró que existía libertad de acción en Cuba para su explotación, así como también la pertinencia de las herramientas y la metodología utilizadas para realizar este tipo de búsquedas. Conclusiones: este estudio de caso permite poner en práctica un procedimiento para realizar búsquedas y evidencia la importancia de la implementación del servicio de búsqueda libertad de acción para facilitar el acceso a invenciones patentadas, especialmente en el campo médico-farmacéutico.

Rolando González Hernández,Marleny Cruz Gibert    

Métodos: primeramente se caracterizaron numerosas bases de datos de patentes de acceso gratuito disponibles en internet (Patentescope®, Latipat, Espacenet, Invenes, Depatisnet, Lens.org y Patentinspiration) con respecto a la cobertura temporal y a la can... see more


Propuesta de observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información para Iberoamérica y El Caribe Propuesta de observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información para Iberoamérica y El CaribeObjetivo: proponer la estructura conceptual y funcional del observatorio sobre formación profesional en ciencias de la información para Iberoamérica y El Caribe, como un instrumento para la gestión de la información que puede aportar datos útiles de apoyo a las escuelas y a los programas de Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información. Métodos: se realizó una revisión y la comparación de fundamentos conceptuales, características y funciones de los observatorios, concebidos como herramientas para la gestión y la investigación sobre aspectos formativos del campo, los cuales también permiten realizar actividades de vigilancia, seguimiento y monitoreo de procesos, actores y productos sobre diversas temáticas de interés y dimensiones del desarrollo académico, social, cultural y tecnológico. Igualmente, se compararon los objetivos, la estructura y la tipología de la información que se gestiona desde este tipo de instrumentos, apoyados en la tecnología y en los procesos analíticos para proyectar escenarios. Resultados: los principales resultados de la revisión y comparación de conceptos y características revelan que el observatorio se define como instrumento que permite soportar las decisiones estratégicas en cualquier ámbito del quehacer científico y tecnológico, al ofrecer información significativa y relevante, debidamente organizada y sistematizada. Se propone que el observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información sea estructurado a partir de cuatro componentes de la observación: el currículo, la formación de los docentes, la investigación-desarrollo, la extensión, la responsabilidad social universitaria y la educación continua. Conclusión: se destaca la alta potencialidad que tendría el observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información para Iberoamérica y El Caribe, como base de los procesos de cooperación académica y de conformación de redes de conocimiento en el área.

Johann Enrique Pirela Morillo,Yamely Margarita Almarza Franco,Nelson Javier Pulido Daza    

Métodos: se realizó una revisión y la comparación de fundamentos conceptuales, características y funciones de los observatorios, concebidos como herramientas para la gestión y la investigación sobre aspectos formativos del campo, los cuales también permi... see more


Airelys Campos Herrera,Yarenia Chapman Baró,Gabriela Vigo Ortiz    

Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizó el análisis documental clásico para verificar la presencia de variables como: posibilidad de acceso, presencia de sistema de ayuda, forma de presentación de resultados, sistema utilizado, pos... see more