ARTICLE
TITLE

[ARTÍCULO DESAUTORIZADO] Producción y mano de obra en las haciendas jesuíticas del Buenos Aires colonial: La Chacarera y Las Conchas en el siglo XVIII

SUMMARY

DESAUTORIZACIÓNEl Consejo de Redacción del Anuario de Estudios Americanos (AEA), en aplicación de las directrices marcadas por la Guía de Buenas Prácticas de la Editorial CSIC y las recomendaciones de los comités internacionales de ética editorial, ha decidido proceder a la desautorización formal del siguiente artículo:Olivero Guidobono, Sandra, “Producción y mano de obra en las haciendas jesuíticas del Buenos Aires colonial: La Chacarita y Las Conchas en el siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 69, núm. 2, Sevilla, jul.-dic. 2012, pp. 627-663, doi:10.3989/aeamer.2012.2.09La desautorización se basa en los siguientes hechos:El Anuario de Estudios Americanos solo admite artículos originales e inéditos, y así consta en sus “Normas para la entrega de originales”, publicadas tanto en la versión impresa como en la electrónica. El artículo desautorizado es en su mayor parte una duplicación de otro de la misma autora titulado “Las propiedades de los jesuitas en el Pago de la Costa: Tierras, producción y población esclava. La Chacarita y Las Conchas, 1767-1777”, presentado en el congreso celebrado del 21 al 24 de septiembre de 1999 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y publicado en Jesuitas: 400 Años en Córdoba. Congreso Internacional, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2000, tomo 4, pp. 417-445.La autora envió su texto a la revista el 9 de diciembre de 2011, omitiendo por completo la referencia a ese artículo. Esta omisión contribuyó a que la duplicación no fuera advertida por el Consejo de Redacción ni por los evaluadores externos, lo que dio lugar a la aceptación y publicación de un artículo que debió haber sido rechazado.La autora alega que ignoraba que su trabajo se hubiera publicado en el año 2000, argumento que el Consejo de Redacción considera inconsistente dado que dicho artículo figura en la lista de publicaciones de la autora incluidas en la solapa de su libro Sociedad y Economía en San Isidro Colonial, publicado en el año 2006. En cualquier caso, ese desconocimiento no invalidaría el hecho objetivo de la existencia de dicha publicación anterior, que por sí sola justifica la desautorización del artículo.El Anuario de Estudios Americanos pide disculpas a sus lectores y hará lo posible por evitar que se repitan situaciones similares en el futuro. El Consejo de Redacción no tendrá en consideración las posibles réplicas, contrarréplicas o comentarios a esta decisión editorial.Esta nota editorial se incorpora a la versión electrónica del artículo desautorizado y se publicará en el próximo número impreso de la revista (AEA, 73-2, jul.-dic. 2016).Sevilla, 14 de junio de 2016.

 Articles related

Luis Alonso Álvarez    

Este trabajo pretende evidenciar la relación existente entre el tráfico hispano cubano de esclavos africanos a fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX y la formación de capital financiero en España disponible en la inversión productiva. Para ell... see more


Michele Bosco    

El presente artículo se enmarca en el dinámico debate sobre la esclavitud y el comercio de cautivos en el Mediterráneo de la época moderna. Apresados por los corsarios, miles de esclavos cristianos eran llevados a tierra de Islam y viceversa, empleados e... see more


Mariano Martín Schlez    

A partir del caso del comerciante español Diego de Agüero, el artículo analiza los debates que el tráfico de esclavos desató al interior de los comerciantes mayoristas rioplatenses durante la última etapa del Imperio Español (1780-1810). A través de su c... see more


Fernando Calderón Valenzuela    

Este artículo explica la importancia de la esclavitud y sus tendencias comerciales desde las prácticas esclavistas de una familia de élite. Mediante el análisis estadístico se explora el rol que tuvo la esclavitud en el desarrollo socioeconómico de la fa... see more


Noelia Camila Silvestri    

Desde su fundación en 1573 la ciudad de Santa Fe en el Río de la Plata contó con esclavos entre sus habitantes. Más allá del vínculo de dependencia forzosa con el propietario, los esclavos estrecharon relaciones sociales con otras personas del entorno. U... see more