ARTICLE
TITLE

Representaciones maternas sobre salud y lactancia del hijo prematuro en hospitales con y sin certificación de Hospital Amigo del Niño y de la Madre

SUMMARY

ANTECEDENTES: la prevalencia de la lactancia materna en prematuros mexicanos es baja, a pesar de ser una medida accesible y de bajo costo recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Uno de os factores de abandono es la percepción de baja producción láctea. OBJETIVO: comparar las representaciones maternas de salud y lactancia en hijos prematuros internados en hospitales de referencia, en tanto certificado o no como Hospital Amigo del Niño y de la Madre.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio cualitativo efectuado en dos hospitales de referencia: uno de ellos certificado como amigo del niño y la madre (17 madres y 1 padre de prematuros) y otro no certificado (13 madres). Instrumento de recolección: guía de entrevista semiestructurada que se realizó cara a cara por personal capacitado. Se aplicó análisis de contenido temático a las comunicaciones hasta aprehender las representaciones de acuerdo con el objetivo. Se obtuvo la aprobación de los comités de ética de cada hospital y los participantes firmaron el consentimiento informado. RESULTADOS: se aprehendieron tres representaciones: 1) la saludcorporalidad del hijo prematuro internado; 2) elegir el mejor alimento la leche materna versus fórmula para el hijo prematuro y 3) las informaciones recibidas sobre lactancia materna.CONCLUSIONES: la salud del hijo prematuro se representa en la corporalidad, principalmente el peso. En las representaciones maternas se manifestó la construcción de conocimiento de la leche como alimento “bueno”, que les permitió optar, inicialmente, por alimentar al hijo con su leche. La percepción de producción insuficiente, la creencia de que la leche materna daña, la actividad laboral materna y la prescripción de sucedáneos posibilita el abandono de la lactancia materna. En el Hospital Amigo del Niño y de la Madre se denotó sistematización en pro de la lactancia, con personal e infraestructura asignados a esa labor; en el hospital no certificado se denotaron solamente acciones informativas verbales o gráficas. 

 Articles related

Mirna Angélica Hinojosa Trejo, Sletza Lissete Arguinzoniz Valenzuela, Luz del Alba Herrera Pérez, Guillermo Caamal-Parra, Isabel Ibarra González, Marcela Vela Amieva, Lidia Elizabeth Bolaños Córdova, Iñaki González Baqué, Erika Paola García Flores    

INTRODUCCIÓN: El beneficio del tamiz neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita está demostrado y la determinación de la 17 aOHP (17-aOHP) en sangre es el biomarcador más utilizado. En México no se conoce bien la prevalencia de esta enfermedad diag... see more


José Luis Carrillo-Alduenda, Roberto Agustín Torres-Valerio, Emma Rosario García-Colín, María del Rocío Baños-Flores, Martha Guadalupe Torres-Fraga, Pablo Brockmann-Veloso    

OBJETIVO: Describir el cuadro clínico, evaluar la repercusión de la edad e identificar los factores asociados con la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en un grupo de niños preescolares y escolares.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional y re... see more


M F Pérez Pichardo, J A Moo Estrella    

Agradecemos el espacio para dar respuesta a la carta “¿Diferencias encubiertas entre grupos? Efecto del método analítico sobre las conclusiones” así como a sus autores, por las observaciones oportunas sobre la importancia de reportar la magnitud del efec... see more


Ezequiel González, Gustavo González    

Introducción: Se estima que el 10% de los recién nacidos requieren cuidado especial y el 1% requerirá atención en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: Describir la situación de las UCIN del sector público del Paragu... see more

Revista: PediatrÍ­a

Isaac Ravetllat Ballesté, Claudia Sanabria Moudelle    

En Paraguay, tres de las problemáticas que estadísticamente afectan en mayor medida a las personas durante su etapa adolescente son: el embarazo, las adicciones y la violencia. Dos de ellas, por ende, están directamente vinculadas con el derecho a la sal... see more

Revista: PediatrÍ­a