ARTICLE
TITLE

Curva de crecimiento y acumulación estacional del pasto ovillo (dactylis glomerata l.)

SUMMARY

Velasco ZME, Hernández-Garay A, González-Hernández VA, Pérez PJ, Vaquera HH, Galvis SA. Téc Pecu Méx 2001,39(1):1-14. Dada la escasa información del comportamiento estacional de crecimiento del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) en la zona templada, se efectuó un experimento para determinar su momento óptimo de cosecha en el año. Se utilizaron 24 parcelas (3 x 3 m) distribuidas en un diseño completamente al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos consistieron en cortes semanales sucesivos, durante un ciclo de rebrote (ocho semanas), en cada estación del año. Inmediatamente después del corte de uniformización a 5 cm, se cosecharon tres cuadros de 0.1 m2, a ras de suelo, para determinar el forraje residual. Posteriormente, cada semana se cosecharon tres parcelas diferentes. Se evaluó la acumulación de forraje, tasa de crecimiento (TC), composición botánica y morfológica, relaciones hoja:tallo y hoja:no hoja e índice de área foliar (IAF). Tanto la acumulación de forraje, como la TC, aumentaron rápidamente después de la defoliación, hasta alcanzar un nivel máximo cuando la biomasa de hojas verdes fue mayor. En primavera se presentó la mayor TC promedio a la semana tres de rebrote (78 kg MS ha-1 d-1) y superó en 36, 51 y 70% a las de verano (4ª semana), otoño (5ª semana) e invierno (7ª semana), respectivamente (P<0.05). Posteriormente, la TC comenzó a declinar como consecuencia de un aumento progresivo en material senescente y tallos. Se observó una estrecha relación entre el rendimiento de hojas verdes y el IAF. Los resultados sugieren que para obtener una máxima producción de forraje, la cosecha debe realizarse a las 3, 4, 5 y 7 semanas en primavera, verano, otoño e invierno respectivamente.

 Articles related

Fernando Paz Pellat,Martín Alejandro Bolaños González,Luis Alberto Palacios Sánchez,Fermín Pascual Ramírez,Edgardo Medrano Ruedaflores,Fernando Ibarra Hernández    

El desarrollo de curvas del crecimiento de la vegetación (pastizales y matorrales), a nivel histórico, plantea retos importantes por falta de estadísticas en México. La tecnología de sensores remotos en plataformas espaciales, por medio de índices de veg... see more


Ana Carmen Delgadillo Calvillo,Reyes López Ordaz,Hugo H. Montaldo Valdenegro,America Luna Estrada,Armando Shimada Miyasaka,Carlos G. Vásquez Peláez    

El objetivo fue caracterizar la curva de crecimiento del ciervo rojo en condiciones del centro de México. La información correspondió a los registros bimestrales de pesos desde el nacimiento hasta los 800 días de edad, de 240 ciervos nacidos entre 2000 a... see more


Manuel Sabino Mollinedo García,Miguel Ángel Herrera Machuca,Fernando Muñoz Sáez    

Para el 2015 en Guatemala las plantaciones de teca (Tectona grandis Linn f.) alcanzan aproximadamente 33 000 hectáreas, de las cuales 80% se ubican en la región septentrional. Para caracterizar estas plantaciones, su evolución en términos de crecimiento ... see more

Revista: Madera y Bosques

Mahyar Shirazinia,Róger Moya,Freddy Muñoz    

Las curvas laminadas fabricadas con chapas vaporizadas permiten obtener radios de curvatura más pequeños que cuando no se aplica este proceso. En este estudio, se presentan el comportamiento de madera de Alnus acuminata, Tectona grandis, Gmelina arborea,... see more

Revista: Madera y Bosques

Marco Antonio Ayala Monter,David Hernández Sánchez,René Pinto Ruiz,Sergio S. González Muñoz,José Ricardo Bárcena Gama,Omar Hernández Mendo,Nicolás Torres Salado    

Las diarreas en especies pecuarias son controladas con antibióticos, pero su uso inadecuado causa problemas de resistencia bacteriana. Las bacterias ácido lácticas (BAL) en la microbiota intestinal ejercen exclusión competitiva contra patógenos causantes... see more