ARTICLE
TITLE

ADICCIÓN ALIMENTARIA: ¿OTRO DETERMINANTE ASOCIADO A LA ADHESIÓN DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL?

SUMMARY

Los Programas de Prevención Secundaria Cardiovascular se han desarrollado para mejorar el proceso de atención de pacientes con cardiopatía isquémica y/o con alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, la adherencia terapéutica en algunos aspectos es limitada, por lo que conocer la prevalencia de adicción alimentaria en esta población podría ser de utilidad para redireccionar la intervención nutricional. El objetivo de este trabajo es estudiar la prevalencia de adicción alimentaria de los pacientes que asisten al Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular del Fondo nacional de Recursos en el período octubre a diciembre 2016 en el departamento de Montevideo. Se trata de un estudio  descriptivo, observacional y de corte transversal. Se estudiaron 153 pacientes a los que se les aplicó el cuestionario estructurado YFAS de Gearhardt y valoración del estado nutricional a través del IMC extraído del Sistema Informático María del FNR. El 63% de la población fue del sexo masculino, 8 de cada 10 de los encuestados fueron adultos mayores (=60 años), y predominó la malnutrición por exceso en el 70% de los encuestados, encontrándose obesidad en 4 de cada 10.  La prevalencia de adicción alimentaria en el total de los encuestados fue del 5,9% (IC95%=2,7-10,9), siendo más prevalente en el rango etáreo de menores de 60 años. Dentro de la categoría de obesidad la prevalencia de adicción alimentaria fue 13,8% seguida por el sobrepeso. Se observó en un 10% de la población la presencia de 3 o más síntomas para adicción alimentaria sin tener aún la significación clínica que determine la presencia de la patología, predominando esto en la población del sexo masculino y en los menores de 60 años. Esta presencia dentro de la categoría de obesidad se puede ver en un 10%. Se concluye que  casi el 6% de la población presentó adicción alimentaria y que un 10% tuvieron 3 o más síntomas propios de la patología. Incluir el test en la consulta de los pacientes pertenecientes al PPSCV permitiría derivar al equipo de psicología de la institución los pacientes que así lo requieran.        

 Articles related

Maira Castro, Adriana Portos, María del Carmen Ferreiro    

El Liceo Jubilar Juan Pablo II es una institución de enseñanza media ubicado en uno de los barrios con niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas.El equipo director y docente desconocía los factores de riesgo para la salud de l... see more


Patricia Prada, María del Carmen Ferreiro    

El Primer Nivel de Atención (PNA) tiene como base la promoción y prevención en salud, siendo derivados en forma oportuna a un segundo o tercer nivel de atención los usuarios que así lo requieran. Desde esta perspectiva se analiza la atenci... see more


Magaly del Carmen Pereira, María Hilda Cárdenas    

Las mujeres de edad mediana, si bien pueden haber concluido con el ciclo reproductivo biológico, mantienen un importante rol social que se expresa a través de su activa participación en la vida comunitaria, sin abandonar las responsabilidades asumidas en... see more


Edith Rivas Rivero, Yqueline Catalán, Nicolás Flores, Fabiola Sandoval, Eugene Ortiz    

En Chile, la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) son herramientas no actualizadas, que carecen de confiabilidad y validación internacional conocida; por ello se hace necesario analizar el proceso ... see more


Karina Alonso, Susana Silvera    

El presente trabajo es un estudio, cuantitativo, retrospectivo de corte transversal, el cual tiene como finalidad describir como aplican el Proceso Enfermero los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería durante suexperiencia clínica. S... see more