ARTICLE
TITLE

Gestión, saberes y organización en el manejo del agua desde el ámbito comunitario y privado. Experiencias en México y Colombia

SUMMARY

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las ventajas y desventajas que conlleva administrar o no la distribución de un recurso hídrico que por su naturaleza, es el más importante para la sobrevivencia de las personas. En ese sentido, presentamos en un primer momento, la experiencia de Santa Inés y San Joaquín Coapango, comunidades del municipio de Texcoco, Estado de México, ya que durante más de 3 décadas han realizado esfuerzos considerables para prestar el abastecimiento del agua a sus pobladores. En un segundo momento, presentamos el caso de Chinauta, Colombia, comunidad que depende totalmente de la empresa pública para recibir dicho servicio. La información se obtuvo mediante entrevistas a personajes claves de las comunidades en estudio. Concluimos que los saberes, organización, manejo y conservación del agua en manos de los pobladores es una garantía de equilibrio en la distribución al mismo tiempo que salvaguarda del apreciado recurso natural. 

 Articles related

Salvador David Soler Marchán, Esther María Hernández Moreno, Roberto Yasiel García Dueñas    

El Patrimonio Histórico Cultural y Natural (PHCN) alcanza nuevas funciones dentro de la perspectiva del desarrollo territorial con un extenso y diverso contenido trasformador adecuándose a las demandas socioculturales y las necesidades y exigencias para ... see more


Odalys Bárbara Burgo Bencomo    

La agricultura familiar es una forma de producción con un fuerte impacto de lo social y en lo social donde el conjunto de saberes adquiridos es importante para su mantenimiento por lo que su rescate y conservación es una necesidad. El trabajo tuvo como o... see more


Ana Ibys Torres Blanco    

EditorialDr. C. Eduardo Julio López Bastida Encuesta de satisfacción para la práctica laboral investigativa en la Licenciatura en Cultura Física Yorisel Oriana Carmenate Figueredo, Juan Prieto Noa, José Jesús Matos Ceballos, Belisario del Carmen Priego ... see more


Prácticas y saberes de excombatientes de las FARC-EP sobre el tratamiento de la leishmaniasis cutánea Prácticas y saberes de excombatientes de las FARC-EP sobre el tratamiento de la leishmaniasis cutáneaINTRODUCCIÓN: La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria zoonótica que afecta la piel, las mucosas y las vísceras. Es endémica en 98 países y hay más de 350 millones de personas en riesgo de transmisión. En Colombia, los campamentos de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se ubicaban en zonas selváticas donde la enfermedad está presente. El objetivo del presente trabajo está dirigido a describir las prácticas y saberes de los excombatientes de las FARC-EP sobre la Leishmaniasis cutánea y su manejo en escenarios de combate al convivir con esta enfermedad. MÉTODOS: El estudio es cualitativo/exploratorio, donde se abordaron los conocimientos sobre la enfermedad y su forma de transmisión, como también aquellas prácticas relacionadas con el uso de medicamentos para su tratamiento. RESULTADOS: En el análisis de las entrevistas se encontró que los excombatientes conocen el ciclo de la enfermedad desde sus vivencias y por transmisión oral, como también de prácticas curativas propias adaptadas al contexto del conflicto armado, esta experiencia los llevó a desarrollar estrategias de gestión del conocimiento basado en la evidencia. DISCUSIÓN: Las entrevistas dan cuenta del conocimiento empírico y clínico de los excombatientes sobre el ciclo de la enfermedad; no existe un registro documental, ni manuales de procedimientos realizados en la selva por las FARC-EP sobre tratamiento de enfermedades; los miembros de las FARC-EP a desarrollar estrategias de gestión del conocimiento basados en la evidencia; el contexto de conflicto afectó de manera importante el tiempo y los recursos técnicos para manejar la Leishmaniasis, esto posibilitó las respuestas alternativas a la enfermedad documentadas en este trabajo.

Carlos Andrés Acevedo Montoya,Rodrigo Andrés Ruiz-Lurduy,Nora Elena Montoya-Tangarife,María Alejandra Guerra-Barrios    



Guía sobre competencias obstétricas en estudiantes de enfermería para el cuidado prenatal en la comunidad en tiempos de COVID-19 Guía sobre competencias obstétricas en estudiantes de enfermería para el cuidado prenatal en la comunidad en tiempos de COVID-19Fundamento: una maternidad segura, libre de riesgos para la madre e hijo, en fase epidémica por COVID-19, requiere de cuidados y competencias específicas por el personal de enfermería.Objetivo: diseñar una guía para el desarrollo de competencias obstétricas en estudiantes de tercer año de Licenciatura en Enfermería, para el cuidado prenatal en la comunidad, con enfoque preventivo de la COVID-19.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo durante las actividades de pesquisa activa de síntomas respiratorios por COVID-19, en el Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas, entre marzo y junio de 2020. A una muestra intencionada de diez estudiantes de tercer año de Licenciatura en Enfermería, que controlaban mujeres embarazadas, se les realizó una entrevista a profundidad para identificar las necesidades de aprendizaje. Se revisaron los protocolos de actuación ante la COVID-19 y el manejo de la embarazada en la comunidad. Se seleccionó un comité de 13 expertos que, en talleres de opinión crítica, delimitaron los saberes a incorporar en los estudiantes.Resultados: en la guía se definieron 27 tareas y 15 competencias específicas, que responden a la atención prenatal con enfoque preventivo de la COVID-19. Abarca tres dimensiones: reconocimiento de las modificaciones y complicaciones del organismo materno y las manifestaciones clínicas de la enfermedad; los cambios conductuales a promover en la embarazada y familia para generar un autocuidado seguro y libre de riesgo; y la inclusión de actividades de prevención para vivir en una comunidad consciente, con prácticas sanitarias adecuadas.Conclusiones: se elaboró la guía para competencias obstétricas en estudiantes de enfermería.

Juana Lupe Muñoz-Callol,Mildred Rebeca Blanco-Gómez,Cynthia Ibert-Muñoz,Orialis Milagros Salas-Romero,Elsa María Rodríguez-García