ARTICLE
TITLE

Diasquisis cerebelosa cruzada en paciente con ictus isquémico Diasquisis cerebelosa cruzada en paciente con ictus isquémicoSe presentó un paciente masculino de 40 años de edad, con antecedentes de infarto agudo del miocardio, ocurrido 6 años antes, e ictus isquémico del territorio de suplencia de la arteria cerebral media (ACM) derecha, de un mes de evolución (figuras 1 y 2). El ictus fue atribuible a un síndrome antifosfolipídico con anticoagulante lúpico presente, mutación C677T MTHFR presente y en estado heterocigótico, y mutación 4G/5G PAI-1 presente en estado homocigótico.

 Articles related

Caracterización por Doppler transcraneal del vasospasmo de la circulación anterior en enfermos con hemorragia subaracnoidea espontáneaCaracterización por Doppler transcraneal del vasospasmo de la circulación anterior en enfermos con hemorragia subaracnoidea espontáneaINTRODUCCIÓN: El ultrasonido Doppler transcraneal (DTC) es una prueba de gran utilidad para el monitoreo del vasospasmo en el curso de la hemorragia subaracnoidea (HSA).OBJETIVO: Describir los resultados del seguimiento con DTC de un grupo de enfermos con HSA y buenos grados clínicos admitidos en una unidad de ictus.MÉTODOS: De los 204 enfermos ingresados con HSA no traumática, 155 fueron evaluados con Angiografía por sustracción digital o Angio–tomografía y monitorizados mediante el DTC. Se utilizó la escala de Fisher y la escala de la Federación Mundial de Cirujanos Neurológicos.RESULTADOS: El promedio de edad fue de 48,4 años. Predominó el sexo femenino y la HSA de etiología aneurismática. La frecuencia de vasospasmo angiográfico fue del 21,9 %. La ventana temporal no fue útil para el DTC en el 14,8% de los casos. Los niveles más altos de velocidad de flujo media se registraron entre el noveno y décimo día. Existió una correlación inversa entre la velocidad media de flujo y la edad. El debut del vasospasmo sintomático coincidió con los registros más altos en el DTC y con vasospasmo en el estudio neurovascular contrastado.CONCLUSIONES: La ausencia de ventana temporal limita la utilidad del ultrasonido. Los resultados del DTC coinciden en más de un 60% con el estudio neurovascular contrastado. En los casos con vasospasmo sintomático e infarto cerebral en las arterias cerebrales media se detectó velocidades medias de flujo superiores a los 150 cm/s y en las anteriores a los 90 cm/s.

Claudio Enrique Scherle Matamoros,Leda Fernández Cue,Orlando Ortega Santiesteban    

OBJETIVO: Describir los resultados del seguimiento con DTC de un grupo de enfermos con HSA y buenos grados clínicos admitidos en una unidad de ictus.MÉTODOS: De los 204 enfermos ingresados con HSA no traumática, 155 fueron evaluados con Angiografía por s... see more


Ictus isquémico: avances y proyeccionesIctus isquémico: avances y proyeccionesOBJETIVO: Presentar los principales aspectos novedosos y las proyecciones con respecto al manejo del ictus isquémico.DESARROLLO: Se enfoca el artículo hacia los aspectos recientemente tratados en las revistas especializadas sobre: 1) Las definiciones de los tipos de ictus, 2) Los factores genéticos de riesgo del ictus isquémico, 3) El paradigma de neuro–imagen en el ictus isquémico, 4) La telemedicina para el ictus (tele–ictus), 5) El uso de los antitrombóticos (terapia antiagregante oral dual, manejo periprocedimiento de los antitrombóticos, profilaxis con anticoagulantes orales de acción directa, extensión del tiempo de trombólisis a 4,5 horas después del debut), 6) La evolución de los enfoques hacia las técnicas endovasculares, 7) El aporte de las células madres en el infarto cerebral, 8) Las terapias para el edema cerebral hemisférico maligno, 9) La regulación de las cifras de presión arterial en el ictus, y 10) La identificación de intervenciones farmacológicas (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) para ayudar a la recuperación motora.CONCLUSIONES: Se revisan los principales avances recientes realizados y las proyecciones para la investigación y el manejo en la práctica clínica del ictus isquémico. La consideración de los factores que limitan su introducción es crucial para perfeccionar el cuidado de los pacientes con ictus. Para implementar dichos avances se precisa del incremento de la conciencia y la educación pública sobre el ictus, el perfeccionamiento de los protocolos para los centros de ictus, el desarrollo de los procesos de certificación de los centros de ictus y de las capacidades de tele–ictus, y del soporte económico y legislativo.

Pedro Luis Rodríguez García    

DESARROLLO: Se enfoca el artículo hacia los aspectos recientemente tratados en las revistas especializadas sobre: 1) Las definiciones de los tipos de ictus, 2) Los factores genéticos de riesgo del ictus isquémico, 3) El paradigma de neuro–imagen en el ic... see more


Calidad de vida en los pacientes con demencia vascular post–ictus isquémico (estudio de cohortes)Calidad de vida en los pacientes con demencia vascular post–ictus isquémico (estudio de cohortes)OBJETIVO: Determinar los factores relacionados con la calidad de vida en la evolución de los pacientes luego de un primer ictus isquémico agudo, con y sin demencia vascular (DV).MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo desde enero 2011–junio 2013 en pacientes con criterios clínicos y por neuroimagen de primer ictus isquémico agudo ingresado en Salas de Medicina Interna de los Hospitales Iván Portuondo y Ciro Redondo García, Provincia Artemisa. Por muestreo por conglomerados usando los criterios diagnósticos de DV se seleccionaron al egreso hospitalario dos grupos de 90 pacientes: Grupo A (con ictus y DV) y Grupo B (con ictus sin DV) los que fueron asistidos en consulta regional de deterioro cognitivo por un tiempo de seguimiento de 18,5 ±3,2 meses (rango: 0,03–24,2). Se estableció calidad de vida como variable dependiente y como variables independientes: la recuperación funcional, el estado de ánimo, la comorbilidad, la edad, el género, el estado civil y la recurrencia del ictus.RESULTADOS: El 64,4 % de los pacientes del grupo A tuvieron mala calidad de vida, siendo la edad mayor de 75 años (p=0,016) y las comorbilidades asociadas las variables de mayor significación estadística. El 75,5 % del total de los estudiados era hipertenso. Un 51,7 % de los pacientes del grupo A con mala calidad de vida fueron hipertensos no controlados (Riesgo relativo 10; IC 7,8 – 14,3). El Índice de Charlson global (18 ±3,4) fue la variable de mayor significado en el análisis pronóstico (valor exponencial del coeficiente B 70,123; p=0,011).CONCLUSIONES: La coexistencia de DV en los pacientes con un primer ictus isquémico se asocia con mala calidad de vida, muy relacionada con el escaso control de los factores de riesgo vasculares.

Ernesto Canciano Chirino,Sunaidy Valdés Busquet,Saily Sosa Pérez,Elio León López    

MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo desde enero 2011–junio 2013 en pacientes con criterios clínicos y por neuroimagen de primer ictus isquémico agudo ingresado en Salas de Medicina Interna de los Hospitales Iván Portuondo y Ciro Redondo... see more


Utilidad del Doppler transcraneal en el diagnóstico de la estenosis arterial intracraneal: presentación de un casoUtilidad del Doppler transcraneal en el diagnóstico de la estenosis arterial intracraneal: presentación de un casoINTRODUCCIÓN: La ateromatosis intracraneal representa una causa frecuente de estenosis e ictus isquémico, en la que el estudio con ultrasonidos permite realizar el diagnóstico y seguir su evolución.CASO CLÍNICO: Varón de 39 años, remitido a consulta con el antecedente de hipertensión arterial no tratada y de un ictus de causa indeterminada. En el estudio de imagen por resonancia magnética se demostró un infarto estriato–capsular izquierdo. En el Doppler transcraneal se registró un aumento focal de las velocidades de flujo compatible con una estenosis del segmento proximal de la arteria cerebral media izquierda, que fue posteriormente demostrada en la angio–TAC. No existía otra fuente demostrada de émbolos (arterial o cardíaca) y se comprobaron en el enfermo algunos factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, y aumento de los triglicéridos séricos). Después de cinco meses de evolución persistieron los cambios registrados en el ultrasonido Doppler transcraneal.CONCLUSIONES: En este caso, el Doppler y el dúplex transcraneal fueron herramientas útiles para el diagnóstico y seguimiento de la estenosis intracraneal. La permanencia de los cambios hemodinámicos en el estudio evolutivo y la exclusión de otras causas de estenosis permitieron plantear el origen ateroesclerótico.

Claudio Enrique Scherle Matamoros    

CASO CLÍNICO: Varón de 39 años, remitido a consulta con el antecedente de hipertensión arterial no tratada y de un ictus de causa indeterminada. En el estudio de imagen por resonancia magnética se demostró un infarto estriato–capsular izquierdo. En el Do... see more


Costos y resultados de la implementación de las guías de práctica clínica en la atención del ictus en dos hospitales de la HabanaCostos y resultados de la implementación de las guías de práctica clínica en la atención del ictus en dos hospitales de la HabanaOBJETIVO: Describir los costos en correspondencia con los resultados clínicos del manejo del paciente en la fase aguda de la enfermedad cerebrovascular (ECV) según las guías de práctica clínica cubanas en dos instituciones de salud de La Habana.MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y desde el eje de evaluación económica un estudio de descripción de costos y consecuencias. El universo fueron todos los pacientes ingresados con ictus en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende” y el Hospital General Docente “Comandante Manuel Fajardo” en un periodo de 6 meses durante los años 2010 y 2011 (n=13 y n=23, respectivamente).RESULTADOS: Para ambos grupos la letalidad fue baja, mientras que la discapacidad de los pacientes al egreso fue elevada acorde a la media del índice de Barthel (40,4 para el Hospital S. Allende y 37,7 para el Hospital M. Fajardo). En el Hospital Manuel Fajardo se observaron costos totales e institucionales ligeramente superiores a los del Hospital Salvador Allende, pero sin que estas diferencias resultaran estadísticamente significativas. El costo total por paciente se ubicó entre los 2300 y los 2500 pesos aproximadamente. El costo institucional por paciente estuvo 1400 pesos y los 1700 pesos. A pesar de que el costo institucional representó entre el 50 y el 70 % del total, el gasto de bolsillo por paciente fue elevado, con valores entre 800 y casi 1000 pesos. En ambos hospitales fueron altos el costo institucional y el gasto de bolsillos. No se encontraron diferencias significativas en el costo médico directo ya sea el costo en urgencia o en la unidad de ictus.CONCLUSIONES: El manejo del paciente en la fase aguda de la ECV, sobre la base de lo establecido en las guías de práctica clínica cubana, mostró resultados clínicos favorables en términos de la letalidad, no tanto así en los niveles de discapacidad al alta, que se acompañó de un incremento del gasto de recursos tanto institucionales como familiares. Esto se acentuó al estar inserta la unidad de ictus en el servicio de neurología del hospital.

Mercedes Alina Turro Fuentes,Anai García Fariñas,Mayda Gay Gómez,Ana María Gálvez González    

CONCLUSIONES: El manejo del paciente en la fase aguda de la ECV, sobre la base de lo establecido en las guías de práctica clínica cubana, mostró resultados clínicos favorables en términos de la letalidad, no tanto así en los niveles de discapacidad al al... see more