ARTICLE
TITLE

Fracturas de cadera en pacientes en hemodiálisis

SUMMARY

Introducción: Las fracturas de cadera (FC) tienen una incidencia elevada en la población general mayor de 50 años. Son mas frecuentes en mujeres y causan una elevada morbimortalidad. En diálisis se presentan factores concurrentes que agravan este problema. En Argentina existen estudios epidemiológicos en población general, pero no en diálisis. Material y métodos: En este trabajo analizamos la incidencia de FC en pacientes en hemodiálisis; identificamos los factores de riesgo relacionados con las fracturas para prevenir este evento y la evolución a los 12 meses. Nueve instituciones de la Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires participaron de este estudio. Los centros identificaron todos los pacientes que hayan sufrido una FC entre 1997 y 2007 (11 años). Resultados: Se identificaron datos de los pacientes fracturados, edad, sexo, cobertura social, hábitos, BMI, índices de Karnovsky, enfermedades concomitantes, cirugías, laboratorio y medicación previas, datos del tratamiento de diálisis, de la fractura, y evolución al año. Se identificaron 50 pacientes con FC en 4.361 pacientes/año de seguimiento (2430 hombres y 1931 mujeres). La tasa resultó 11,47 pacientes fracturados/por mil pacientes en hemodiálisis por año. La tasa en hombres fue: 8,64, y en mujeres: 15,02 fr/1000 p/año (p<0.01). La edad media fue de 62,88 (+ 16,7). En los 6 meses previos: 52% recibieron antihipertensivos y 22 % psicofármacos. El 72 % presentaba, enfermedad cardiovascular, el 38% caidas, 26 % alteraciones visuales y el 16% fracturas previas. El lugar de ocurrencia de la fractura fue el hogar en 78%. Se efectuó tratamiento quirúrgico en 80% y la sobrevida al año de la fractura fue de 70%. Conclusiones: Este estudio mostró que las tasas de FC en HD son entre 5 y 10 veces mayores a las de la población general mayor de 50 años. 50% mayor mortalidad al año, comparando con la mortalidad a un año de prevalentes en diálisis de igual edad (30% vs. 19,5%). La mayor ocurrencia en el hogar, muestra la necesidad de prevención de caídas en el domicilio de todos aquellos con factores de riesgo elevados. No es despreciable que un 10 % tenga relación con el tratamiento (6% en el centro y 4% en el transporte). Los datos de aptitud física previos a la fractura (medidos por índice de Karnovsky) fueron similares a los de los pacientes incidentes a diálisis de acuerdo al Registro Argentino. Cómo citar este artículo:Lavorato CA, Pérez Loredo J, Del Amo M, Caputo F, Gasparini Rainoldi C, López M, Masso R, Osso J, Roland S, Soraire E. Fracturas de cadera en pacientes en hemodiálisis. Rev Nefrol Dial Traspl. 2009;29(3):137-44.

 Articles related

Caracterización de pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamente Caracterización de pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamenteIntroducción: La tenosinovitis estenosante digital de los tendones flexores superficial y profundo de la mano -también llamada "dedo en gatillo o en resorte"- es uno de los principales motivos de consulta del adulto al cirujano de mano. Objetivo: Caracterizar a pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamente.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 160 individuos intervenidos de octubre de 2021 a marzo de 2022 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Miguel Enríquez", con técnica de cirugía abierta, que contaban con una historia clínica individual completa. Todos los sujetos fueron estudiados. Se ejecutó un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (n= 90; 56,2 %), con edades entre los 40 y 59 años (n= 80; 50 %). Fueron operados un total de 186 dedos afectados. El dedo afectado con mayor frecuencia fue el cuarto (n= 78; 41,9 %), seguido del tercero (n= 73; 39,2 %). El grado de estenosis más frecuente fue el II (n= 105; 56,5 %). El 70 % (n= 112) de los pacientes no tenía antecedentes patológicos personales. La diabetes mellitus (n= 16; 10 %) y la hipertensión arterial (n= 15; 9,4 %) fueron las comorbilidades predominantes. Conclusiones: La afección se caracteriza por presentarse con mayor frecuencia en mujeres entre la cuarta y sexta décadas de la vida, con una estenosis de grado II de los dedos anular y medio, en presencia de ninguna o pocas comorbilidades.

Lázaro Ernesto Horta-Martínez,Melissa Sorá-Rodríguez,Hector Julio Piñera-Castro    

Objetivo: Caracterizar a pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamente.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 160 individuos intervenidos de octubre de 2021 a mar... see more


Caracterización de pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica Caracterización de pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálicaIntroducción: La pancreaticoduodenectomía cefálica es uno de los procedimientos de mayor complejidad técnica de la cirugía general. La principal causa de morbilidad de esta operación y la más peligrosa es la fístula pancreática posoperatoria. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, entre los años 2008 y 2020. Se tomó como población a 54 pacientes que fueron tratados con pancreaticoduodenectomía cefálica y como muestra no probabilística y por conveniencia 12 casos que presentaron fístula pancreática posoperatoria. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para el cálculo de las frecuencias absolutas, porcentajes, media, valores extremos y desviación estándar. Resultados: La fístula pancreática posoperatoria se presentó con una frecuencia del 22,2 % del total de pacientes operados. La edad media fue de 61 años, predominaron los pacientes del sexo masculino con una relación entre ambos sexos de 1:2. El Tipo A y el B fueron los más frecuentes con 5 casos cada uno y las fístulas pancreáticas postoperatorias con significación clínica se presentó en un 58,4 % de los casos. Conclusiones: Los pacientes se caracterizan por tener una edad media mayor de 60 años, en su mayoría hombres. Pocos casos presentaron fístulas con cuadro clínicos graves. No se observa esta complicación en los pacientes tratados por enfermedad benigna.

Karel Borroto Martínez,Sheyla Moret Vara,Yoanna Ramírez Fernández,Ismael Rodríguez Rodríguez    

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática del Centro de In... see more


Afectación de la columna vertebral en mujeres menores de 40 años sin antecedentes de enfermedad reumática Afectación de la columna vertebral en mujeres menores de 40 años sin antecedentes de enfermedad reumáticaIntroducción: La afectación de la columna vertebral es frecuente en pacientes con enfermedades reumáticas, después de los 50 años. En mujeres menores de 40 años, no ha sido debidamente estudiada. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes femeninas menores de 40 años con afectación de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por afectación de la columna vertebral sin diagnóstico de enfermedad reumática. Se estudiaron con seguimiento trimestral durante 2 años en consulta especializada. Se determinaron características generales, clínicas, imagenológicas y la evolución. Resultados: Promedio de edad, 27,58 años, tiempo de afectación entre 3 y 6 meses (46,63 %); 61,29 % refirió afectación cervical y el dolor como principal manifestación clínica (86,51 %); en el 70,09 % de los casos se identificaron hallazgos radiológicos dentro de los cuales la disminución del espacio articular fue el más representativo (55,65 %). En el 52,49 % existió resolución de la afectación de la columna vertebral y en el 26,10 % se evolucionó hacia artritis reumatoide. Conclusiones: Las pacientes se caracterizan por ser jóvenes, con tiempo de evolución de la afectación de la columna vertebral de entre 3 y 6 meses, autoidentificadas como mestizas, sin comorbilidades, con afectación cervical, fundamentalmente dolor y manifestaciones neuropáticas, con presencia de hallazgos imagenológicos (fundamentalmente disminución del espacio intervertebral) y que la afectación evolucionó hacia la resolución de la afectación en poco más de la mitad, pero en menor medida hacia ER u otra.

Yarimi Rodríguez Moldón,Sonia Noemí González Benítez,Gisela Eduarda Feria Díaz,Sulema de la Caridad Hernández Batista    

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes femeninas menores de 40 años con afectación de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por... see more


Eficacia del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia Eficacia del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapiaIntroducción: La reestadificación local del tumor de recto para evaluar el grado de invasión de la pared rectal, determina la extensión de la intervención quirúrgica. El ultrasonido endoscópico es una técnica exacta en la estadificación inicial, pero tiene limitaciones en la evaluación posterior a la radioterapia. Objetivo: Determinar la eficacia diagnóstica del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 54 pacientes con tumor de recto irradiado, reevaluados mediante ultrasonido endoscópico en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre septiembre del 2018 y diciembre del 2022. Para determinar la eficacia del ultrasonido endoscópico se calcularon: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razones de verosimilitud, índice de Youden y concordancia diagnóstica según el índice kappa. El estudio histológico de la pieza quirúrgica fue el estándar de referencia. Resultados: La concordancia global del ultrasonido endoscópico fue 79,6 %, el índice kappa fue débil (k= 0,1951; p= 0,05). Mostró buena sensibilidad (97,62 %), sin embargo, la especificidad, el valor predictivo negativo y la razón de verosimilitud positiva, fueron bajos. El 48,1 % de los pacientes fue sobreestadificado. El índice de validez fue bueno (79,63 %) y el rendimiento de la prueba mostró un índice de Youden de 0,14. Conclusiones: La eficacia del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia, tiene limitaciones por su baja especificidad; no logra discriminar entre la fibrosis y la lesión maligna residual.

Misdrialis Martínez Romero,Norberto Alfonso Contino,Raúl Antonio Brizuela Quintanilla,Javier Ernesto Barreras González,Jorge Luis García-Menocal Hernández,Pablo Miguel Raventós Vaquer,Ignacio Hung Martínez    

Objetivo: Determinar la eficacia diagnóstica del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 54 pacientes con tumor de recto irradiad... see more


Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19Introducción: La COVID-19 impactó en la epidemiología y terapéutica de muchas enfermedades; sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan el área de la traumatología maxilofacial y en Cuba existe un único estudio específico publicado. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se estudiaron: Edad, sexo, la procedencia, tipos de fracturas, lateralidad, número de trazos, localizaciones anatómicas, etiología, tratamiento, día de la semana y el mes del trauma. La información se obtuvo mediante el interrogatorio, el examen clínico y estudios radiológicos. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Se estudiaron a 54 pacientes, con predominio del sexo masculino (90,7 %). El grupo de edad más representado fue el de 21-40 años. Las principales etiologías fueron la violencia interpersonal y las caídas. Se diagnosticaron 151 trazos de fracturas con una media de 2,8 fracturas por paciente. Tuvieron fracturas del complejo cigomático-maxilar 32 pacientes (59,3 %). El ángulo y la parasínfisis mandibular fueron las localizaciones anatómicas más afectadas. Las fracturas del complejo cigomático-maxilar fueron tratadas mediante métodos conservadores (50 %), mientras que la reducción cerrada (57,1 %) fue la principal modalidad terapéutica utilizada en las fracturas mandibulares. Conclusiones: Predominan los pacientes masculinos, con edades entre la quinta y sexta décadas de la vida, afectados por fracturas del complejo cigomático-maxilar.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,Alejandro Ernesto Núñez-Blanco,Denia Morales-Navarro    

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación observacional, desc... see more