Home  /  Infectio  /  Vol: OL.21 Núm: NÚM1 Par: 0 (2017)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia

SUMMARY

El síndrome febril agudo se refiere a un conjunto de enfermedades que cursan con fiebre en el contexto de exposición en áreas tropicales y que constituyen un motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias. Este artículo revisa el enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia y de las enfermedades más prevalentes o graves que lo causan. Se presenta el enfoque sindromático y se establece una revisión sucinta de los síntomas principales, signos de alarma, tratamiento, prevención y notificación en el sistema de vigilancia en salud pública.

 Articles related

Claudia Patricia Valencia-Molina, Delia Concepción Burgos-Davila, Martha Cecilia Sabala-Moreno, Psicologa, Álvaro José Sierra-Perez    

Introducción: El condón es un método de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del embarazo, sin embargo, su uso en jóvenes colombianos es bajo. Objetivo: Identificar las barreras y limitaciones individuales, culturales e institucion... see more


Terapia combinada en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópicaTerapia combinada en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópicaIntroducción: Las náuseas y vómitos postoperatorios representan un problema frecuente tanto para el paciente como para el médico anestesiólogo. Se estima que la incidencia está en un 25 a 30 % de los pacientes postoperados. Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con la terapia combinada en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios. Métodos: Se realizó una revisión de los artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Scielo, Medline y Cochrane, relacionados con el tema. Desarrollo: La naturaleza multifactorial de las náuseas y vómitos postoperatorios requiere de un enfoque multimodal para su tratamiento, el cual debe ser profiláctico más que terapéutico, con el objetivo de minimizar el riesgo. No es factible modificar sustancialmente las variables dependientes del paciente y de la intervención quirúrgica, pero se puede influir directamente sobre las anestésicas. En varios estudios se han identificado los diferentes factores de riesgo para náuseas y vómitos postoperatorios y a partir de estos se han desarrollado modelos predictivos que permiten evaluar la probabilidad del evento. Conclusiones: Las náuseas y vómitos postoperatorios constituyen un fenómeno frecuente en el postoperatorio. Para su profilaxis es recomendable el uso de terapias combinadas (antidopaminérgicos, antihistamínicos, anticolinérgicos, antagonistas de la serotonina, esteroides y antagonistas de la neurokinina-1) dado su componente multifactorial. Esta forma de afrontar dicho problema permite disminuir la frecuencia de estos síntomas, las complicaciones postoperatorias y facilitar la recuperación más inmediata del paciente. 

Eduardo Carlos Veitía Wilson,Ludmila Martínez Leyva,Tatiana Amable Días,Misdrialis Martínez Romero,Ignasio Morales Martínez    

Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con la terapia combinada en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios. Métodos: Se realizó una revisión de los artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Scielo, Medline y Cochr... see more


Complicaciones de la ostectomía proximal del peroné en pacientes con genu varo dolorosoComplicaciones de la ostectomía proximal del peroné en pacientes con genu varo dolorosoIntroducción: En el proceder quirúrgico del tratamiento del genu varo doloroso, la osteotomía del peroné es un paso común que acompaña a la osteotomía valguizante de la tibia, con un porcentaje de complicaciones conocidas. Los autores del presente trabajo comenzaron a aplicar un nuevo enfoque en el tratamiento de esta afección, con la ostectomía del peroné, donde también se presentan complicaciones. Objetivo: Identificar las complicaciones en pacientes operados mediante ostectomía del peroné. Métodos: Fueron evaluados 116 pacientes portadores de cambios degenerativos del compartimento interno de la rodilla; operados mediante ostectomía del peroné, durante el período de abril del 2016 a abril del 2018. Las complicaciones fueron recogidas desde el momento de la intervención quirúrgica, su evolución y tratamiento, a través del seguimiento por consulta externa. Resultados: En los pacientes obesos se observó el mayor número de complicaciones (9), de ellas 4 referentes a neuropraxia de la rama profunda del nervio peroneo o fibular, 2 con hematomas de la herida y una con infección. Hubo 2 pacientes con linfangitis. Hubo 11 pacientes con 14 complicaciones (9,4 % de los intervenidos).Conclusiones: Las complicaciones más importantes fueron neuropraxia de las ramas superficial y profunda del nervio peroneo, el hematoma e infección de la herida.

Enrique Armando Pancorbo Sandoval,Duniesky Hernández Valera,José Antonio Quesada Pérez,Alberto Delgado Quiñones,Fidel Sánchez Villanueva    

Objetivo: Identificar las complicaciones en pacientes operados mediante ostectomía del peroné. Métodos: Fueron evaluados 116 pacientes portadores de cambios degenerativos del compartimento interno de la rodilla; operados mediante ostectomí... see more


La importancia del diagnóstico dinámico en la práctica clínica La importancia del diagnóstico dinámico en la práctica clínicaEl enfoque biologicista quedó teóricamente quebrantado con dos aportes fundamentales: la medicina psicosomática,que destacó la relación mente-soma como un sistema lineal de relaciones mutuas bidireccionales, señalando el papel de los factores psicológicos en la génesis de las enfermedades; y el reconocimiento por la Medicina de los factores sociales, influyentes en el proceso salud enfermedad, puente de enlace con las ciencias sociales. (1)Anteriormente el intento más acabado lo constituyeronlas series complementarias de Freud, un legado a la teoría de la causalidad y al enfoque dinámico, acercándose bastante al modelo recíproco. Una primera serie incluye los factores hereditarios y congénitos, una segunda serie constituida por las experiencias infantiles, que al interrelacionarse con la primera conforma la disposición o condición interna existente en el sujeto, la cual al interactuar con los factores desencadenantes del medio, representantes de la tercera serie,produce el efecto conductual,explicándose de esta manera el comportamiento normal y el anómalo. (1)Se trata de diagnóstico dinámico para significar el conjunto de factores etiopatogénicos biológicos, psicológicos y sociales que interactúan dialécticamente,cuyo resultado final es la enfermedad. La psicopatología, disciplina de la Psiquiatría dedicada al estudio de las causas, origen y desarrollo de los trastornos mentales, legó a la clínica psiquiátrica este modelo, que puede ser extendido a otras ramas de la medicina, para comprender al enfermo en su integridad humana y cumplir con el principio de personalizar la atención médica, al tratar enfermos, no enfermedades, sin pretender generalizar este diagnóstico como panacea heurística en la medicina clínica, donde el enfermo es la unidad básica de estudio. (1,2)El diagnóstico dinámico permite un análisis casuístico, recíproco y dialéctico, capaz de penetrar en el drama humano y descifrar las cualidades biopsicosociales que hacen del enfermo un sujeto único e irrepetible en el universo, con particularidades distintivas en la terapéutica para su curación, por tanto es de creer que es necesaria su incorporación como elemento constituyente del método clínico-epidemiológico. (1)La praxis del diagnóstico dinámico como parte del juicio diagnóstico, permite tratar al hombre como un todo y enfocar no solo su enfermedad (disease), sino su dolencia (illness), es decir, la respuesta de la personalidad a su padecimiento biológico y a la significación personal que le otorga para construir su enfermedad, sobre la base de elementos objetivos y subjetivos particulares. (3)El proyecto FiloArMed de la universidad de Ciencias Médicas“Dr. Zoilo MarinelloVidaurreta” de Las Tunas, en aras de repensar las bases epistemológicas de la Medicina del siglo XXI, considera que la aplicación del diagnóstico dinámico en la práctica clínica contribuirá a brindar la futura atención médica de excelencia a la que aspira nuestra sociedad

Roberto Anselmo Ramos Valverde    

Anteriormente el intento más acabado lo constituyeronlas series complementarias de Freud, un legado a la teoría de la causalidad y al enfoque dinámico, acercándose bastante al modelo recíproco. Una primera serie incluye los factores hereditarios y congén... see more


Atención Primaria de Salud Atención Primaria de SaludLos procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria.De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud.La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico.La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS) implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir efectivamente al mejoramiento de la salud poblacional, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional.En correspondencia con todo ello, el capítulo provincial de la sociedad cubana de medicina familiar, que agrupa en su seno a profesionales dedicados a la APS, desarrolla este año la X Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, de cuyos ecos será portadora esta revista en números futuros.El presente número de nuestra revista retoma algunos temas investigativos de la APS que constituyen motivo de preocupación entre sus profesionales, por constituir los problemas de salud que afectan a la población tunera, tal es el caso de enfermedades crónicas como el cáncer, el asma, la insuficiencia renal aguda, la depresión y la nutrición, como indicadores que expresan la influencia del entorno social y sus efectos en la salud de la población.Al mismo tiempo, abordará enfermedades como el dengue, cuya morbilidad se relaciona con problemas higiénico-epidemiológicos y de infraestructura sanitaria del territorio, los cuales requieren de la participación de otros sectores de la economía y de la sociedad, para lo cual se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados se pueden señalar: el movimiento de municipios por la salud; el programa de salud y calidad de vida; el plan Turquino-Manatí; y los proyectos de desarrollo municipal.En estos proyectos se promueve el trabajo con otros sectores y se definen objetivos comunes vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, a partir de la identificación de los problemas que demandan acciones conjuntas

Manuel Bauzá Díaz    

De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trab... see more