Articles related

Infecciones nosocomiales y resistencia antimicrobianaInfecciones nosocomiales y resistencia antimicrobianaIntroducción: Las infecciones nosocomiales en los servicios de atención al paciente crítico se asocian a un alto riesgo de muerte y a costos significativos. Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones nosocomiales y la resistencia antimicrobiana. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en la Terapia Intensiva del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Dr. Joaquín Albarrán", de enero de 2015 a diciembre de 2016. De 231 pacientes sospechosos de infección nosocomial, se seleccionaron 64 en 2015 y 51 en 2016. Se analizaron las variables: perfil al ingreso, estadía, infecciones nosocomiales, antimicrobianos, gérmenes, y estado al egreso. Para el análisis estadístico se construyó una base de datos en SPSS, se determinaron las medidas de resumen. Con el cálculo del estadígrafo chi cuadrado se asociaron algunas variables y se analizó el estado al egreso. Se consideró significativo si p= 0,05. Resultados: La neumonía asociada a la ventilación fue la más frecuente de las infecciones nosocomiales, causada por la Klebsiella spp, seguida por la bacteriemia ocasionada por el Staphylococcus spp y las infecciones del tracto urinario por la E. coli. Predominaron los pacientes fallecidos con infecciones polimicrobianas, y estadía prolongada. En el periodo analizado más de 40 % de los antibióticos usados mostraron resistencia in vitro, excepto la vancomicina y la colistina. El meronem fue el antibiótico más empleado. Conclusiones: La neumonía asociada a la ventilación prevaleció como infección nosocomial. Los gramnegativos fueron los más frecuentes. Hubo un predominio significativo de resistencia antimicrobiana a la mayoría de los antibióticos.

Lits Pérez Verea,Amnerys Fernández Ferrer,Yudeisi Olivera Reyes,Joel Puig Miranda,Ariadne Rodríguez Méndez    

Objetivo: Describir el comportamiento de las infecciones nosocomiales y la resistencia antimicrobiana. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en la Terapia Intensiva del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Dr. Joaquín Albar... see more


Eduardo Fuentes L.    

En nuestro medio existe escasa evidencia acerca del nivel de formación alcanzado por parte de los fonoaudiólogos egresados de las universidades chilenas, así como también del requerimiento que dichos profesionales perciben desde el mercado laboral. Objet... see more


Sergio Marinovich,Carlos Alberto Lavorato,Eduardo Celia,José Araujo,Liliana Bisigniano,Mariano Soratti    

En 2004 el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) pone en marcha el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República argentina (SINTRA), por lo que están registrados más del 95% de los Cen... see more


Juan Alberto Narváez Olalla, Jhon Paul Guerrero, Diana Jeanneth Solís, Lilian Rebeca Calderón, Jonathan David Melena, Jefferson Santiago Piedra Andrade    

Introducción: La Organización Mundial de la Salud declaró en enero 30 del 2020, la propagación del SARS-Cov2 como emergencia de salud pública internacional. Objetivo: Describir la incidencia de morbilidad grave, mortalidad, letalidad de neumonía e influe... see more


Comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio Comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardioIntroducción: la cronobiología cardiovascular ha despertado interés por el estudio de las bases fisiopatológicas que subyacen a la morbilidad y mortalidad cardiovascular.Objetivo: determinar el comportamiento cronobiológico del infarto agudo del miocardio y su relación con el sexo y la sobrevida de los pacientes.Métodos: estudio observacional, analítico y transversal con pacientes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría", entre enero y diciembre de 2021. La muestra quedó conformada por 260 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, topografía del IMA, hora, día de la semana y mes de aparición del evento, así como el estado al egreso. Se empleó estadística descriptiva y del nivel inferencial la prueba de Ji cuadrado.Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino, de edades entre los 61 y 70 años y con infartos de cara diafragmática. Los días de la semana con mayores incidencias de infarto agudo del miocardio fuero los martes y jueves. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el egresar fallecido y sufrir un infarto en los meses de enero, abril y mayo.Conclusiones:  el infarto agudo del miocardio se presentó en mayor cuantía pasada la sexta década de vida, principalmente en hombres, con localización en la cara inferior. Los episodios fueron comunes de lunes a viernes, donde, además, aquellos que sufrieron de infartos en los meses de enero, abril y mayo fueron más propensos a fallecer.

Alexander del Toro Cámbara,Dinorah Pozo Pozo,Marvelia Díaz Calzada,Arletis de la Caridad Pita Valdés,Yunit Hernández Rodríguez,Rosa Elena Llera Armenteros