Home  /  Cyber Humanitatis  /  Núm: 50 Par: 0 (2009)  /  Article
ARTICLE
TITLE

La Cultura de la Contracultura

SUMMARY

¿A qué se denomina contracultura? Generalmente se acepta, por ser de uso común, sobre todo en las últimas décadas, que con este término se hace referencia a todas aquellas tendencias y formas sociales que chocan con lo establecido en una sociedad. Si consultamos lo que figura en el Diccionario de la Lengua Española hallamos que este artículo ha sido recientemente enmendado y que dicha palabra se ha gestado como calco del inglés: Counterculture . Según la Real Academia Española sirve para denominar como tal a un movimiento social surgido en los Estados Unidos de América en la década de 1960, especialmente entre los jóvenes, caracterizado por rechazar el establishment. Pero también con él se remite a un conjunto de valores que caracterizan a ese movimiento y, por extensión, a otras actitudes de oposición al sistema de vida vigente . Desde esta perspectiva podemos afirmar que el concepto de “contracultura” está signado por lo “temporal”, de tal manera que esa conciencia de “vigencia”, a la que alude el diccionario, no hace más que poner el énfasis en ciertas leyes, ordenanzas, estilos y costumbres que están en vigor —y observancia— en un período determinado. Esto nos lleva a subrayar, “observando” los cambios ocurridos en la sociedad, que lo que en un momento determinado se considera “contracultural” podrá luego ser admitido, integrándose así en la cultura oficial. Pensemos, por citar sólo unos pocos ejemplos, y yendo más atrás en el tiempo, en la bohemia de aquellos “decadentes” años parisinos y los llamados poetas malditos del siglo XIX, la generación beat, el movimiento hippie o la ideología punk del siglo XX, todos ellos concebidos en su día como tendencias transgresoras, forjadoras de una identidad inconformista que atentaba contra el orden social y, sin embargo, con el transcurrir de los años han llegado a transformarse en moda, en la mayoría de los casos “fagocitados” por el mercado. Un mercado capitalista que antes que “crear vínculos con el Otro, convierte al Otro en mercancía; y en lugar de servir para pensar(se) constituye un dispositivo de imaginación de la infinitud y eterna renovación vampírica del capital” . Tal es lo que ha ocurrido con la música, por ejemplo con el “rock duro”, más tarde rebautizado como grunge, etiqueta más comercial que, en parte, fue propiciada por el cantante de Nirvana, Kurt Cobain, un punk, un rockero alternativo que, no obstante, vendió millones de discos. Tal vez ésta fuera la causa que lo llevó al suicidio: “prefirió abandonar (sin haberse «vendido al sistema») antes que perder lo que le quedaba de integridad” .

KEYWORDS

 Articles related