ARTICLE
TITLE

Plasma rico en plaquetas como alternativa terapéutica en el tratamiento de pacientes con herida avulsiva Plasma rico en plaquetas como alternativa terapéutica en el tratamiento de pacientes con herida avulsivaIntroducción: El uso de plasma rico en plaquetas resulta un procedimiento de mucha utilidad en lesiones complejas al lograrse la epitelización.Objetivo: Determinar las características clínicas de los pacientes tratados con plasma rico en plaquetas heterólogo, como tratamiento alternativo en heridas avulsivas.Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo estuvo constituido por 27 pacientes con diagnóstico de herida avulsiva. Se escogió a 19 lesionados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, causas de lesiones avulsivas, inicio del tratamiento, tiempo de cicatrización, reacciones adversas y evolución del tratamiento. Se utilizaron frecuencias absolutas, el porcentaje y la razón como medidas resumen.Resultados: Predominó el sexo masculino con un 68,4 %, a razón de 4:1,8 hombres por mujer. Se observa con mayor frecuencia entre los 18 y 30 años, para un 47,37 %. La causa de lesión fueron los accidentes de motocicletas, con 52,6 %. Los pacientes tuvieron una excelente respuesta al tratamiento con una cicatrización muy rápida para el 58,0 % del total, con evolución clínica favorable a los 30 días de tratamiento para un 89,47 %.Conclusiones: Las heridas avulsivas predominan en el sexo masculino, con mayor frecuencia en la juventud. Se relaciona con los accidentes en motocicletas. El tratamiento precoz permite una excelente respuesta de cicatrización, presenta una evolución favorable. Las reacciones adversas son mínimas.

SUMMARY

Objetivo: Determinar las características clínicas de los pacientes tratados con plasma rico en plaquetas heterólogo, como tratamiento alternativo en heridas avulsivas.Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo estuvo constituido por 27 pacientes con diagnóstico de herida avulsiva. Se escogió a 19 lesionados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, causas de lesiones avulsivas, inicio del tratamiento, tiempo de cicatrización, reacciones adversas y evolución del tratamiento. Se utilizaron frecuencias absolutas, el porcentaje y la razón como medidas resumen.Resultados: Predominó el sexo masculino con un 68,4 %, a razón de 4:1,8 hombres por mujer. Se observa con mayor frecuencia entre los 18 y 30 años, para un 47,37 %. La causa de lesión fueron los accidentes de motocicletas, con 52,6 %. Los pacientes tuvieron una excelente respuesta al tratamiento con una cicatrización muy rápida para el 58,0 % del total, con evolución clínica favorable a los 30 días de tratamiento para un 89,47 %.Conclusiones: Las heridas avulsivas predominan en el sexo masculino, con mayor frecuencia en la juventud. Se relaciona con los accidentes en motocicletas. El tratamiento precoz permite una excelente respuesta de cicatrización, presenta una evolución favorable. Las reacciones adversas son mínimas.

 Articles related

Tratamiento combinado en un paciente con cromomicosis extensa Tratamiento combinado en un paciente con cromomicosis extensaIntroducción: La cromomicosis es una infección micótica crónica, progresiva y granulomatosa, generalmente limitada a la piel y al tejido celular subcutáneo, que puede generar complicaciones como dolor crónico e impotencia funcional, infección bacteriana, elefantiasis, linfedema y carcinoma epidermoide, si no se diagnostica y se trata oportunamente. Objetivo: Presentar un caso de cromomicosis extensa, de larga evolución, tratado exitosamente con antimicóticos sistémicos, cirugía reconstructiva y rehabilitación. Caso clínico: Paciente de 38 años, masculino, fototipo de piel IV, trabajador agrícola, con un cuadro clínico cutáneo diseminado, desde el dorso de la mano derecha, antebrazo y codo, dado por una gran placa verrucosa, granulomatosa, con áreas ulceradas y cuerpos fumagoides, asociada a prurito. El diagnóstico fue clínico- epidemiológico, confirmado por el examen directo con hidróxido de potasio al 10 %. La terapéutica fue combinada: Fluconazol 300 mg diarios por 4 meses, exéresis quirúrgica de la lesión y plastia local empleando técnicas con colgajos e injertos libres de piel, en 6 sesiones quirúrgicas. Recibió tratamiento rehabilitador con láser ducha, masaje cicatrizal y ejercicios activos asistidos, para recuperar la función del miembro. La cicatrización fue lenta, pero tuvo una evolución satisfactoria. Conclusiones: Resulta difícil tratar un caso de cromomicosis de evolución crónica, en el que el tratamiento sistémico no es suficiente para obtener la curación clínica y micológica, por lo que el tratamiento combinado se convierte en una herramienta muy efectiva para el dermatólogo, quien debe tener en cuenta todas las posibles opciones y valorar las particularidades en cada caso.

Tania Alemán Martínez,Yunia Flores Ruiz,Onesio Esteban de León Gutierrez    

Objetivo: Presentar un caso de cromomicosis extensa, de larga evolución, tratado exitosamente con antimicóticos sistémicos, cirugía reconstructiva y rehabilitación. Caso clínico: Paciente de 38 años, masculino, fototipo de piel IV, trabajador agrícola, c... see more


Control glicémico de un paciente diabético con diálisis peritoneal en la atención primaria de salud Control glicémico de un paciente diabético con diálisis peritoneal en la atención primaria de saludIntroducción: La diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica son problemas de salud pública que causan una importante morbimortalidad. Objetivo: Reportar el caso de un paciente con nefropatía diabética en diálisis peritoneal, con malos controles glucémicos y múltiples complicaciones e ingresos a emergencia, quien llega a ser atendido y estabilizado, mediante un seguimiento continuo e innovador en el contexto de la pandemia. Caso clínico: Paciente de 59 años, sexo masculino, con diabetes mellitus tipo 2 por 26 años, con complicaciones y no seguía el tratamiento. Presentó enfermedad renal crónica en estadio V y diálisis peritoneal, pero tenía glicemia variable. La pandemia de la COVID-19 ocasionó que dejara sus controles y fue derivado a la atención primaria. Se estableció un seguimiento virtual, se cambió su tratamiento de insulina y mejoraron los controles glucémicos. Las hospitalizaciones por complicaciones agudas disminuyeron un 70 %. Se logró estabilidad glucémica con una HbA1c menor a 8 %. Conclusiones: Se destaca la importancia del seguimiento continuo y longitudinal del paciente a través de medios de comunicación virtual, especialmente durante la pandemia de la COVID-19, para mejorar los controles glucémicos y reducir las complicaciones agudas; así como involucrar al médico de familia en el proceso de seguimiento y control.

Rosario Elizabeth Puma Angelo,Javier G. Velasquez-Ccoa,Mario J. Valladares-Garrido    

Objetivo: Reportar el caso de un paciente con nefropatía diabética en diálisis peritoneal, con malos controles glucémicos y múltiples complicaciones e ingresos a emergencia, quien llega a ser atendido y estabilizado, mediante un seguimiento continuo e in... see more


Perforación gástrica secundaria a balón gástrico Perforación gástrica secundaria a balón gástricoIntroducción: El uso del balón gástrico es un tratamiento alternativo y mínimamente invasivo de la obesidad mórbida, con indicaciones determinadas. Aunque el procedimiento de inserción es fácil y bien tolerado por la mayoría de los pacientes, pueden presentarse complicaciones. Una complicación grave e infrecuente es la perforación gástrica. Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos. Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 meses antes de acudir al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso. Se realizó radiografía de tórax que mostró escaso neumoperitoneo subdiafragmático derecho, por lo que se procedió a realizar tomografía axial computarizada contrastada de abdomen, que mostró signos que sugerían perforación gástrica. Con base en los hallazgos tomográficos se llevó a la paciente a una laparoscopia diagnóstica. Se observó presencia de plastrón en epigastrio con una perforación de 0,5 mm. Por vía laparoscópica se drenó la peritonitis purulenta, con gastrorrafía y epiploplastia. Se palpó balón inflado, pero no fue posible acceder a él por el orificio de la perforación. Después se programó a la paciente para una extracción del balón gástrico guiada por endoscopio, la cual se realizó sin complicaciones. Conclusiones: La perforación gástrica por balón intragástrico es una complicación infrecuente, pero, debe ser sospechada ante un cuadro de dolor abdominal intenso. Se debe realizar tomografía computarizada contrastada para el diagnóstico, previo al tratamiento.

Daniel Gonzalez-Arroyave,Robinson Andrés Orjuela-Correa,Alexander Ortiz-López,Carlos Martín Ardila    

Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos. Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 ... see more


Escala de adherencia al tratamiento para pacientes con diabetes e hipertensión arterial Escala de adherencia al tratamiento para pacientes con diabetes e hipertensión arterialIntroducción: Adherirse al tratamiento es fundamental para el éxito de las terapias en pacientes con enfermedades crónicas. Pese a ello, las personas diagnosticadas con diabetes e hipertensión arterial pueden encontrar barreras para adherirse a las recomendaciones médicas. Objetivo: Construir y determinar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de adherencia al tratamiento, dirigida a pacientes con diabetes e hipertensión arterial. Métodos: La investigación se realizó en una muestra de 444 pacientes entre 40 a 64 años, con diagnóstico de diabetes e hipertensión arterial. Se analizaron las evidencias de validez de contenido mediante expertos; finalmente, se exploró la estructura interna con análisis factorial exploratorio y la confiabilidad mediante el coeficiente alfa ordinal. Resultados: El instrumento presentó evidencias de validez de contenido, V de Aiken= 1 (0,83-1). El análisis factorial identificó 6 factores, que concuerdan con la teoría: (F1) información percibida, (F2) estrategia de apoyo familiar, (F3) motivación para el ejercicio físico y dieta, (F4) estrategia de autorregulación para el tratamiento, (F5) estrategia para el cuidado de salud, y (F6) motivación para el tratamiento farmacológico. La confiabilidad de las dimensiones fue superior a 0,70. Conclusión:La escala de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes e hipertensión arterial muestraevidencias de validez y confiabilidad adecuadas.

Henry Santa-Cruz-Espinoza,Elizabeth Dany Araujo-Robles    

Objetivo: Construir y determinar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de adherencia al tratamiento, dirigida a pacientes con diabetes e hipertensión arterial. Métodos: La investigación se realizó en una muestra de 444 pacientes entre 4... see more


Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19 Caracterización epidemiológica y terapéutica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19Introducción: La COVID-19 impactó en la epidemiología y terapéutica de muchas enfermedades; sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan el área de la traumatología maxilofacial y en Cuba existe un único estudio específico publicado. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se estudiaron: Edad, sexo, la procedencia, tipos de fracturas, lateralidad, número de trazos, localizaciones anatómicas, etiología, tratamiento, día de la semana y el mes del trauma. La información se obtuvo mediante el interrogatorio, el examen clínico y estudios radiológicos. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Se estudiaron a 54 pacientes, con predominio del sexo masculino (90,7 %). El grupo de edad más representado fue el de 21-40 años. Las principales etiologías fueron la violencia interpersonal y las caídas. Se diagnosticaron 151 trazos de fracturas con una media de 2,8 fracturas por paciente. Tuvieron fracturas del complejo cigomático-maxilar 32 pacientes (59,3 %). El ángulo y la parasínfisis mandibular fueron las localizaciones anatómicas más afectadas. Las fracturas del complejo cigomático-maxilar fueron tratadas mediante métodos conservadores (50 %), mientras que la reducción cerrada (57,1 %) fue la principal modalidad terapéutica utilizada en las fracturas mandibulares. Conclusiones: Predominan los pacientes masculinos, con edades entre la quinta y sexta décadas de la vida, afectados por fracturas del complejo cigomático-maxilar.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,Alejandro Ernesto Núñez-Blanco,Denia Morales-Navarro    

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y terapéutico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación observacional, desc... see more