ARTICLE
TITLE

Seguimiento de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, diagnosticados con la COVID-19 Seguimiento de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, diagnosticados con la COVID-19Seguimiento de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, diagnosticados con la COVID-19

 Articles related

Cansancio emocional y bienestar psicológico en estudiantes peruanos de enfermería durante la pospandemia por la COVID-19 Cansancio emocional y bienestar psicológico en estudiantes peruanos de enfermería durante la pospandemia por la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ocasionó una serie de repercusiones y cambios drásticos en la salud mental de los estudiantes de pregrado, como el cansancio emocional, lo cual pudo su bienestar psicológico. Objetivo: Determinar si existe relación entre el cansancio emocional y el bienestar psicológico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería.Método: El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo, descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 184 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de Cansancio Emocional y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos, instrumentos adaptados para estudiantes y con adecuados niveles de validez basada en el contenido y confiabilidad. Para identificar la relación entre las variables de estudio se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: El 63 % de los estudiantes evidenciaron niveles moderados de cansancio emocional y el 75 % tuvieron altos niveles de bienestar psicológico. Por otro lado, se observó una correlación inversa entre las variables cansancio emocional y bienestar psicológico (r= -0,267; p< 0,05). Asimismo, se encontró que las mujeres presentaron mayores niveles de cansancio emocional que los varones. Conclusiones: Existe relación inversa y significativa entre el cansancio emocional y el bienestar psicológico de los estudiantes de Enfermería durante la pospandemia.

Edwin Gustavo Estrada Araoz,Marilú Farfán Latorre,Willian Gerardo Lavilla Condori,Jhemy Quispe Aquise,Libia Rocio Velasquez Bernal,Libertad Velasquez Giersch,Néstor Antonio Gallegos Ramos    

Objetivo: Determinar si existe relación entre el cansancio emocional y el bienestar psicológico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermería.Método: El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo, descriptivo-correlaciona... see more


Actitudes del autocuidado de pacientes con tuberculosis en enfermeros peruanos luego de un brote hospitalario Actitudes del autocuidado de pacientes con tuberculosis en enfermeros peruanos luego de un brote hospitalarioIntroducción: La tuberculosis es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Las medidas de prevención son clave para evitar su propagación y el contagio entre profesionales de salud. Objetivo: Determinar las actitudes del autocuidado sobre la tuberculosis en el personal de enfermería luego de un brote infeccioso hospitalario. Métodos: Estudio transversal, en personal de enfermería (n= 94; personal técnico n= 44; 46,8 %). Se incluyó al personal de enfermería voluntario > 18 años, de ambos sexos, que trabaje en el Departamento de Emergencia. Se usó el cuestionario de 15 ítems de Valle (2017), para estimar los conocimientos y actitudes sobre el autocuidado, 3 dimensiones: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Resultados: El promedio de edad de los participantes fue de 44,7 ± 8,8 años, el 88,3 % mujeres y el tiempo promedio de trabajo fue 11,2 ± 7,8 años. Se hallaron diferencias entre los años de servicio, entre los técnicos (8,55 ± 7,94 años) y profesionales (13,48 ± 6,98 años) (p< 0,001). El 100 % presentaron actitudes de aceptación del autocuidado en todas las dimensiones. El 4,5 % y el 27,3 % de técnicos presentaron actitudes de indiferencia en la dimensión diagnóstico y tratamiento de tuberculosis (p= 0,001). Conclusiones: Existen actitudes favorables en el personal de enfermería sobre autocuidado de la tuberculosis luego de un brote en un hospital de Lima, aunque en técnicos de enfermería se reportan actitudes de indiferencia en el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis.

Jeel Moya-Salazar,Jessica J. Siesquen,Roberto Ubidia-Incio,Víctor Rojas-Zumaran,Belén Moya-Salazar,Hans Contreras-Pulache    

Objetivo: Determinar las actitudes del autocuidado sobre la tuberculosis en el personal de enfermería luego de un brote infeccioso hospitalario. Métodos: Estudio transversal, en personal de enfermería (n= 94; personal técnico n= 44; 46,8 %). Se incluyó... see more


Desarrollo psicomotor según características sociodemográficas y clínicas en niños de hasta 36 meses, con parálisis cerebral Desarrollo psicomotor según características sociodemográficas y clínicas en niños de hasta 36 meses, con parálisis cerebralIntroducción: Es importante conocer el desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral de acuerdo con sus características sociodemográficas y clínicas para realizar un mejor tratamiento en este tipo de pacientes. Objetivo: Describir el desarrollo psicomotor según las características sociodemográficas y clínicas de niños hasta 36 meses con parálisis cerebral. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con datos retrospectivos. Se revisaron 177 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral de 0 a 36 meses, atendidos del 1 de enero 2015 al 31 de diciembre del 2016 en un instituto nacional de rehabilitación de Lima, Perú. Resultados: La edad promedio fue 25,1 ± 7,16 meses, el 58,19 % fue del sexo masculino, el grupo etario de 25-36 meses representó el 67,89 %, predominó la parálisis cerebral espástica cuadripléjica con 28,25 %, el 14,12 % tenía alteración en la audición y el 19,21 % convulsiones. El promedio de porcentajes de desarrollo psicomotor global fue de 62,66 %; los menores promedios fueron para el comportamiento motor grueso (57,15 %), el grupo etario de 0 a 12 meses (51,49 %), las niñas (57,72 %), la parálisis cerebral espástica cuadriplejia (42,55 %), niños con alteración auditiva y visual (36,92 %), con convulsiones (46,17 %) y prematuros (58,26 %). Conclusiones: Los niños hasta 36 meses con parálisis cerebral tienen un retraso global del desarrollo psicomotor de aproximadamente el 35 %, con mayor afectación los de menor edad, las niñas, los que tienen parálisis cerebral espástica cuadripléjica, alteración auditiva y visual, convulsiones y son prematuros.

Herminio Teófilo Camacho Conchucos,Pedro Fajardo Campos,Elsa Zavaleta de Flores    

Objetivo: Describir el desarrollo psicomotor según las características sociodemográficas y clínicas de niños hasta 36 meses con parálisis cerebral. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con datos retrospectivos. Se revisaron 1... see more


Diagnóstico de la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo minero peruano Diagnóstico de la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo minero peruanoIntroducción: En Perú, las empresas mineras debían registrar e implementar el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo (requerido por el Ministerio de Salud), previo al reinicio de actividades suspendidas debido a la pandemia.Objetivo: Describir el estado situacional de los planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo del sector minero (1 ra y 2da fase de reactivación económica, 2020).Métodos: Se realizó un estudio transversal de la base de datos del sistema SISCOVID-Empresas. Se reportaron frecuencias y proporciones de las características de los planes (región de procedencia, número de trabajadores, número de profesionales de salud, existencia de comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo, estado de registro y reporte de presupuesto) según el número de trabajadores de la empresa.Resultados: Se revisaron 2 236 registros de planes. El 6,2 % indica no contar con supervisor o comité de seguridad y salud en el trabajo y el 71,5 % no cuenta con profesional de la salud. El 81,2 % de las empresas con más de 500 trabajadores contaban con profesionales de medicina y enfermería. El 89,2 % de las empresas con 1 a 20 trabajadores no contaban con profesionales de la salud. Conclusiones: Tres de cada 4 empresas del sector minero incumplen lo requerido en el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo.

Miguel Angel Burgos-Flores,Luis Ormeño-Delgado,Susy Fanny Núñez-Zapata,Kevin Jesús Mayma-Aguirre,Katherine Silvia Yauri-Condor,Guido Bendezu-Quispe,Sergio Mucching-Toscano,Jaime Rosales-Rimache    

Objetivo: Describir el estado situacional de los planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo del sector minero (1 ra y 2da fase de reactivación económica, 2020).Métodos: Se realizó un estudio tran... see more


Héctor Figueredo Acosta,Damarys Maidel Torres de los Rios    

Objetivo: Mostrar una forma de presentación atípica de la hernia discal cervical en una paciente joven sin antecedentes de traumatismo ni esfuerzo físico.Caso clínico: Paciente femenina de 24 años de edad, que presenta disminución de la fuerza ... see more